El Día mundial contra el cáncer se conmemora cada 4 de febrero a fin de sensibilizar y concientizar sobre esta enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), constituye la segunda causa de muerte a nivel mundial.

Este 2023 se hace un llamado para que todos se comprometan a fortalecer las acciones dirigidas a mejorar la atención de calidad, incluyendo el tamizaje, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos, esta vez bajo el lema “Por unos cuidados más justos.

La palabra cáncer nos hace pensar en cosas tristes, alude a problemas y en muchos casos a muerte. En la vida moderna cada vez es más frecuente encontrar personas con este padecimiento, razón por la cual debemos estar alertas y conocer un poco más acerca del tema.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre un tercio y la mitad de los casos de cáncer pueden prevenirse si se reducen los factores de riesgo conocidos. Las infecciones crónicas por virus del papiloma humano (HPV), para cáncer cervicouterino; y H pylori, para cáncer de estómago; y Hepatitis B o C, para cáncer de hígado.

Foto: Tomada de INCAP

De igual manera, es muy importante el autocuidado y cambiar el estilo de vida, evitar el tabaquismo, el alcoholismo, la obesidad y el sedentarismo. Mantener una dieta lo más sana posible e ingerir alimentos orgánicos, frutas ricas en vitamina C, que facilitan la eliminación de toxinas, también pueden contribuir a su prevención.

Debe evitarse la exposición al sol de manera prolongada así como a otras fuentes de rayos ultravioletas, en especial las personas de tez blanca.

El estrés o la depresión influyen en el sistema inmunitario, lo que hace más probable enfermarse. Una persona optimista y positiva es menos propensa a padecer algún tipo de cáncer.

La OPS prevé que la carga mundial por esta enfermedad aumente a unos 30 millones de nuevos casos en el 2040, y el mayor crecimiento ocurrirá en países de ingresos bajos y medianos. Si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se estima que la cantidad de personas que serán diagnosticadas se incrementará en un 57 %, lo que significa aproximadamente 6,2 millones de personas para 2040 en la región de las Américas.

La prevención y detección temprana es sin dudas la mejor forma de evitar mayores casos de mortalidad por esta causa. Y después del diagnóstico, es importante ofrecer el apoyo a todas las personas que padecen cualquier tipo de cáncer y a los familiares que los acompañan. Es nuestro deseo que nunca pierdan la esperanza, el optimismo y las fuerzas para vencer esta enfermedad.

Vea también:

¿Qué propone la nueva Ley de Salud Pública de Cuba?