Tribuna de La Habana conversó con la doctora Elsa Lago Otazo, médico general integral, especialista en primer grado y directora del  policlínico docente Reina, del municipio de Centro Habana, ubicado en el consejo popular Los Sitios, con motivo de la lucha contra la propagación del dengue en este territorio.

Foto: Oilda Mon

"Los Sitios constituye una región compuesta por cien manzanas y una población de 31 020 habitantes, enclavados en 13 140 viviendas. Desde el día 10 de agosto comenzamos con una etapa intensiva para erradicar la propagación de este vector que tanto daño nos hace. Este consejo, principalmente por la situación que tenemos -que estamos más céntricos por el flujo  de personas y  el comercio-, se complica bastante y siempre tenemos muy alta focalidad”.

"Por decisión del país se comenzó con una etapa intensiva de fumigación en el tratamiento adulticida para eliminar el mosquito al 100%. Se realizaron en cada vivienda cinco fumigaciones, con una frecuencia semanal. Se dividió el consejo por cuadrante y cada día de la semana fumigábamos, y los domingos se recuperaban las viviendas cerradas”.

"A partir de esta semana, comenzamos a observar baja en la reactividad, los febriles, los focos en las manzanas y se hizo una estratificación teniendo en cuenta, la situación y nos quedamos con 21 manzanas a trabajar- para lo cual necesitamos las ocho bazucas que ustedes están observando ahí-".

Con el objetivo de llevar a cabo las acciones planificadas de erradicación del dengue, la Dra. Elsa Lago comentó que, son imprescindibles 16 hombres y ocho acompañantes pertenecientes al sistema de Salud Pública.

Foto: Oilda Mon

"También se está realizando el tratamiento focal, enfatizó Lago Otazo, que es la prevención del vector porque, cuando se hace un buen procedimiento focal -tanto el  auto focal en las viviendas que hacen las personas, como los que hacen nuestros trabajadores-, no debe de llegar a volar el mosquito y por tanto lo erradicamos así”.

"Por eso se le exige al médico y  a la  enfermera de la familia que hagan las audiencias sanitarias, las charlas educativas para que las personas comiencen hacer el auto focal dentro de su vivienda.

"Tenemos 30 trabajadores que son soldados del Ejército Juvenil del Trabajo (EJT) los que realizan un buen trabajo, durante toda la semana al 100% de la población. Esto ha permitido la disminución de los casos”.

"Los pacientes con signos de alarmas son remitidos para los hospitales y los otros que el médico evalúa con los complementarios, se ingresan en el hogar  con  un seguimiento  por el médico y la enfermera de la familia  por  seis días. Al sexto día se le hace el IGM  con una comisión que, desde un inicio se encuentra evaluando diariamente junto con el médico y la enfermera para ver si se le puede dar el alta clínica, hasta que llegue el resultado del análisis para proceder al alta epidemiológica”.

"De esta forma, nosotros estamos haciendo seguimiento a la pesquisa activa en la población para ser oportunos en las acciones que tenemos que realizar”.

Refiere la titular que ha recibido el apoyo de diferentes empresas  como  la UBIA, ETECSA, el Gobierno y de salud  pública.

Foto: Oilda Mon

Que siempre han  contado con la presencia de los estudiantes en la pesquisa. Los trabajadores del  policlínico Reina  también se incorporaron a esta labor en cada consultorio, para  que los médicos y enfermeras puedan realizar el seguimiento diario de los casos con ingreso en el hogar, ya que el dengue una enfermedad que evoluciona en pocas horas y los  signos de alarmas pueden aparecer en muy poco tiempo. Asimismo, puede tener complicaciones con riesgo para la vida, y de ahí lo importante de la visita diaria del personal médico.

Este trabajo que se ha realizado en el consejo Los Sitios es el mismo que según el comportamiento de la enfermedad se ha venido trabajando en el resto de la capital.

Se trabaja intensamente para erradicar el mosquito pero es muy importante que la población actúe de forma responsable y realizar su auto focal, cumplir con las medidas para evitar la proliferación de este vector y la fumigación en cada lugar que así lo requiera.

Se pudo comprobar en las visitas a las viviendas  a fumigar que de cinco visitadas solo se fumigó una, evidenciándose la falta de percepción de riesgo y  de responsabilidad ante esta enfermedad.

Foto: Oilda Mon

Vea también:

Cuba contará con vacuna y sistema diagnóstico contra el dengue (+Videos)