Debido a la situación epidemiológica actual relacionada con el virus del dengue, cuya incidencia y prevalencia ha aumentado en el área de Salud perteneciente al policlínico docente universitario “26 de Julio” en el municipio habanero de Playa, -identificado como en transmisión-; ha llevado a esta institución a trazarse estrategias y acciones para su enfrentamiento, dirigidas a reducir la infestación, y por consiguiente la transmisión. 

Doctora. Yaima Carmona Díaz, directora del Policlínico Docente Universitario 26 de Julio del municipio Playa. Foto: Ariel Sampedro

Ubicado en el Consejo Popular Ampliación de Almendares, el policlínico cuenta con una población de 22 mil 780 habitantes, y un total de 179 manzanas, según comentó a Tribuna de La Habana la doctora Yaima Carmona Díaz, directora del centro, quien mencionó como objetivo principal de la estrategia diseñada, encontrar los casos febriles a tiempo.

Para ello, dijo, cuentan en el área de Salud con 25 consultorios médicos de la familia, constituidos por dos equipos básicos de trabajo, los cuales en estos momentos se encuentran completos con su médico y enfermera.

Asimismo, la también especialista en Medicina General Integral, explicó que en estos momentos tienen trabajadores de Salud involucrados en la pesquisa activa, “nosotros identificamos la manzana que mayor riesgo tiene, y hacia allí movemos las pesquisas en busca de síntomas, principalmente: fiebre, cefalea, dolores articulares y musculares, dolores detrás de los ojos, así como pacientes que tengan síntomas de complicación, como vómitos, diarrea, que pudieran estar deshidratados”.

Destacó que la pesquisa ha dado resultado en el área, porque un gran número de casos han sido detectados por la misma. Como ejemplo reciente expuso que este 18 de agosto se presentaron 23 casos, de ellos detectados por la pesquisa 15, y agregó, se están presentando en el área alrededor de 20 casos febriles diarios, y a los cuales el protocolo indica darle seguimiento.  

La Dra. Carmona Díaz, muestra las manzanas del área de Salud con mayor riesgo. Foto: Ariel Sampedro

Carmona Díaz mencionó que “disponemos de una comisión evaluadora, hay casos detectados en la pesquisa y otros que acuden directamente a la institución. Los casos detectados en la pesquisa, el médico los examina, decide si el paciente va a ingreso en el hogar o si tiene que dirigirse a la atención secundaria, ya identificado por la comisión evaluadora, que la conforman dos clínicos, cinco diplomados en terapia intensiva, dos ginecobstetras y un pediatra, que evalúan los casos febriles y la atención que deben recibir”.

La doctora explicó que los pacientes que son atendidos en el Cuerpo de Guardia con síndrome febril, el médico de guardia que forma parte de la comisión evaluadora, considera si debe permanecer en ingreso domiciliario; se informa a su médico de la familia que debe visitarlo diariamente, hasta que reciba su alta clínica y epidemiológica, para lo cual debe cumplir una serie de parámetros. Agregó, además, “al ser ingresados en el hogar se dispone de los medicamentos, antipiréticos como, dipirona y paracetamol,  sales de hidratación oral, Prevengho-Vir y Prevengho-Dengue, que se le entregan al paciente por su médico par que no tengan necesidad de trasladarse a la farmacia”.

Foto: Cortesía de la entrevistada

De igual forma, dijo, si el paciente requiere atención secundaria se traslada al policlínico, que tiene una sala con 7 camas, la sala de terapia con dos camas y un especialista en terapia intensiva. Es uno de los policlínicos de Playa con este servicio habilitado, además de las camas de la sala de observación, en las cuales el paciente es atendido en espera de ser trasladado. Agregó que el policlínico cuenta con un laboratorio funcionando las 24 horas, que da cobertura para realizar los complementarios que sean necesarios, además de los IGM que se realizan al sexto día.

Por su parte, subrayó, los pacientes que presenten signos de alarma se remiten a instituciones hospitalarias, los niños menores de dos años, las embarazadas, puérperas y los pacientes con enfermedad crónica descompensada en el momento que se encuentren con fiebre y sospecha del dengue.  

Comentó que como parte de la estrategia en el centro, se ha comenzado a trabajar por las manzanas identificadas con mayor riesgo, principalmente, las que colindan con otros policlínicos de la demarcación como el Docente de Playa, y las manzanas que colindan con el Jorge Ruíz Ramírez, que son las que históricamente han tenido más casos de dengue y a las que van dirigidas las pesquisas.

Resaltó que en el transcurso del presente mes han atendido 394 síndromes febriles, de ellos remitidos hacia la atención secundaria 21 pacientes, y se han dado 157 altas clínicas; como el grupo etario más afectado en el área, destacó al comprendido entre los 15 a 49 años.

Por otra parte, de acuerdo con el análisis epidemiológico la doctora señaló que se trabaja en las manzanas de riesgo en el adulticida (fumigación), identificadas por su situación medio ambiental por microvertederos, por hacinamiento, salideros de agua; y si son positivas reiteradamente, se hace un trabajo intersectorial con otras entidades, para sanear las manzanas, analizándolo en la mesa técnica, organizada para evaluar las diferentes situaciones, en la que participan también, la presidenta del Consejo Popular, delegados y organismos.

Foto: Cortesía de la entrevistada

“Para la intensiva, es decir, la fumigación hay 10 equipos. Al febril se le debe llegar en las primeras 24 horas. Se debe trabajar en toda la manzana donde existe un caso. Se labora diariamente en un universo de aproximadamente 900 viviendas”, puntualizó Carmona Díaz, agregando que se han involucrado entidades como Comercio, Artex, la Unidad Básica de la Industria Alimentaria (UBIA), Gastronomía, Comunales, entre otros, con una previa preparación.

Dijo que se realizan audiencias sanitarias por los médicos y enfermeras para explicar la situación sanitaria en el área y la necesidad de que se realice un adecuado autofocal para la eliminación en los hogares de los factores de riesgo. En estas audiencias, se informan cómo identificar los síntomas de alarma, dolores abdominales, el sangrado, para que la población acuda rápidamente a los centros asistenciales.

El llamado es a continuar elevando la percepción del riesgo. La doctora Carmona Díaz en su mensaje a la población, reiteró lo que se viene explicando por los diferentes medios ante la situación de la Arbovirosis, que las personas realicen su propio autofocal y destruir todo lo que pudiera constituir un riesgo.

“Evitar que el mosquito se reproduzca, dedicarle tiempo a revisar la vivienda, los patios, cumplir con las medidas higiénico-sanitarias, virar los recipientes, tapar herméticamente los depósitos, cambiar el agua, destruir las cáscaras de huevo; y muy importante ante cualquier síntoma acudir de inmediato a los centros de salud más cercanos para tomar con prontitud las medidas pertinentes preservando lo más importante que es la vida humana”.

Vea también:

Inauguran servicio de quimioterapia en hospital de La Habana