Quienes la ven por primera vez, tan joven y risueña, raramente imaginarían que la doctora Roxana Ruiz Marín sea la directora de un policlínico enclavado en pleno corazón de La Habana Vieja, sitio donde confluyen personas llegadas de todas partes del país. Sin embargo, pese a su juventud, Roxana no deja un solo momento de dar orientaciones, indagar sobre lo que se ha hecho, lo que falta por realizar, de organizar, planificar, en fin, de estar al tanto de cuanto ocurre en el Policlínico Diego Tamayo Figueredo, sito en Zulueta y Apodaca.
En visita realizada a esa institución médica para conocer acerca de las acciones que allí se ejecutan en la lucha contra el dengue, nos informó que en la semana 27, en el área que atiende ese policlínico, se identificaron 58 casos sospechosos, de los cuales 11 fueron confirmados con dengue, y se encuentran ingresados en el hogar, con seguimiento por la enfermera y el médico de la familia.

La doctora Roxana explica que la mayoría de los pacientes llegan a las consultas con síntomas leves como son cefaleas, fiebre, dolores en las articulaciones. Alerta que, no obstante, hay que tener en cuenta los signos de alarma, como son sangramientos, nauseas, vómitos, dolor abdominal, decaimiento marcado, los que indican que el paciente puede estar sufriendo complicaciones propias de la enfermedad.
Respecto al por qué del ingreso domiciliario, explica que el mismo “constituye una herramienta de la atención primaria de salud, y alivia a los hospitales". Agrega que "en estos casos, debe estar garantizado el recurso humano (médico y enfermera) para hacer el seguimiento, y los medicamentos para los síntomas leves que presenta el paciente”.
Refiere Ruiz Marín que los enfermos de dengue deben poner énfasis en las medidas preventivas, como son la realización del auto focal en la vivienda, tapar los depósitos que almacenen agua, abatizar los depósitos de agua (lo cual realizan los trabajadores de vectores), y hacer el reposo requerido. Agrega que al ser una infección viral no lleva medicamento, lo que sí se deben de tratar los síntomas que se tengan, como son dolor de cabeza y vómito.

Desde 1981, Ramón Amor Valdés, quien en la actualidad funge como jefe del Departamento de Vigilancia y Lucha Antivectorial en La Habana Vieja, está vinculado al combate contra el dengue, lo cual dice a las claras la amplia experiencia que al respecto tiene. Y él comenta que se encuentran realizando las acciones de refuerzos planificadas para la segunda semana del mes de julio, las cuales consisten en abordar desde las primeras 24 horas el síntoma febril en específico, y hacer las acciones concretas en la vivienda del febril.
Ello implica hacer un tratamiento focal, un tratamiento perifocal residual en toda la vivienda y un tratamiento adulticida, acciones que se extienden a las viviendas que están alrededor del caso febril, todo con el objetivo de preservar la salud del enfermo y de los pacientes que viven en esa vivienda, atacando al mosquito Aedes aegypti, que es el transmisor del dengue. Lograr frenar el vuelo de estos insectos, mucho más que erradicar el molesto zumbido de sus alas, es apostar por la vida.



Ver además:
Pienso que se debería retomar las fumigaciones que antes se hacían con los camiones y las avionetas pues los mosquitos pululan a cualquier hora y también higienizar la ciudad, hay muchos vertederos y salideros de agua..
Edificio calle Monserrate # 359 / obispo y obrapia Habana vieja , deshabitado y tapiado por ma's de 10 años con enorme infectacio'n de mosquitos , cucarachas y roedores.
Buenos días, quisiera decir que soy del municipio de la lisa donde día a día es una lucha con los basureros y salideros que hay en todas las calles. Mi caso es en 87 y 220 donde se creo un basurero que a acabado con la esquina de la cuadra y de la vivienda donde vivo yo y mi familia, ya he hecho publicaciones con fotos pidiendo que no solamente se recoja la basura, sino que se elimine el basurero por completo y que se tomen medidas con las personas que por ahí residen, porque ellos son los primeros que no les interesa el bienestar y salud de los vecinos. Ahí vivimos personas mayores, niños de 2, 9, 10 y 12 años los cuales están perjudicando su salud, por el mal olor que eso ocasiona, por los mosquitos, ratas, cucharas, etc. Ya esa esquina la cual mi familia mantenía limpia y higienizada ya no existe, ya no hay acera, no hay contén, en fin, es un total basurero que da pena y que afecta a todos. Con este comunicado quisiera hacerle llegar a quien pueda llegar y tome conciencia de las personas que su alrededores viven, que los dirigentes adecuados tomen medidas drásticas con la población, que se lleven los tanques que ya ni son tanques del mal estado que tienen y que eliminen el basurero, se pide que se lleven los tanques de basura y tomen medidas porque si siguen ahí va a seguir la misma historia , de que los trabajadores de comunales limpien y al pasar una hora ya este al máximo el basurero. Gracias por su atención
Tienen que retomar ya las fumigaciones en todos los municipios ,viviendas y centros laborales ,que fumiguen con el camión en los horarios que vuela el mosquito .que todas las direcciones municipales de salud empiezen ya con la campaña a trabajar .es verdad que en las viviendas está un porciento grande de criaderos del mosquito .pero también en las calles llenas de agua de fosa ,de salideros de agua potable ,de basura en todas las esquinas .que se haga una campaña de higiene como es ,con todos los recursos .
Me llama la atención como en casi todas las promociones que abordan la eliminación de criaderos de mosquitos se refieren generalmente a las viviendas y se olvidan los centros laborales, que en ocasiones son negligentes en esta labor, cualesquiera que sean los motivos. Un ejemplo lo tenemos los vecinos que colindamos con la librería Alejandro Humbold en la Calzada de Diez de octubre entre las calles Carmen y Patrocinio, cuyo sótano se encuentra lleno de aguas pluviales que no drenan hacia ningun lugar y que se ha convetido, en mi opnión, en el mayor foco estatal del municipio. Esta situación la conocen todas las autoridades de este municipio, incluso publicada en los periodicos Granma y Juventud Rebelde. Qué podemos esperar los vecinos afecfados bajo la amenaza de un brote de dengue?