El Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) de Cuba avanza en los estudios sobre inmunoterapia de las alergias como continuidad del proyecto de desarrollo de vacunas alergénicas, introducidas en el país hace años, contra tres ácaros diferentes presentes en el polvo y considerados entre los factores agravantes del asma en países tropicales como nuestro archipiélago.
El doctor en Ciencias Alexis Labrada Rosado, director de Investigación y Desarrollo del centro, explicó a Cubadebate que el proyecto consta de fases que incluyen la creación de una segunda generación de productos inyectables con un adyuvante cubano de origen bacteriano, que acortaría los tratamientos con menos dosis, mayor efectividad a largo plazo y una memoria inmunológica superior.
Como muchos servicios, el desarrollo de estas investigaciones también se vio afectado por la expansión de la pandemia de COVID-19, razón por la cual ahora se retoma.
Forma parte de la nueva etapa de trabajo un ensayo clínico en fase II implementado en el hospital Calixto García de La Habana, como parte del cual se evalúan efectos terapéuticos y la administración del producto por vía sublingual en forma de gotas, vía que reduce considerablemente el riesgo de reacciones adversas.
Labrada Rosado detalla que se pretende elaborar dos productos con combinaciones de distintos ácaros (una de tres alérgenos y otra de dos) y un esquema posológico diferenciado.
Aclara que los componentes, en una formulación más conveniente para la vía sublingual, serían los mismos que los de Valergen, la vacuna terapéutica usada como prueba de punción cutánea para el diagnóstico específico de la sensibilización alérgica al ácaro Dermatophagoides pteronyssinus en adultos y niños mayores de dos años y para el tratamiento específico del asma provocada por la sensibilización a este alérgeno.
Se aspira a que ambos productos se puedan administrar sin necesidad de preparación previa por los servicios de alergias, por lo que contribuirían a la economía de la salud, comentó el especialista al portal digital, y añadió que tras algunos estudios clínicos también podrían utilizarse en adultos y niños.
Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de desarrollo farmacéutico y disponen de lotes piloto. Entre los próximos pasos se encuentra solicitar, este año, la posibilidad de realizar la fase de estudio clínico de los productos.
«En Cuba hay un millón de asmáticos y alrededor de la mitad pueden beneficiarse con estos productos», señaló el científico, quien confía en las posibilidades para ampliar el alcance de los tratamientos y reducir importaciones de medicamentos como los esteroides para tratar el asma, que tienen costos elevados a nivel internacional, indica Cubadebate.
(Tomado de Granma)
Ver además:
A mayor incremento de casos de COVID-19, más riesgo de secuelas
Seria de mucha ayuda si este tratamiento fuera expandido por otros lugares, ya que los padres de los niños alérgicos como yo no tenemos acceso a este tipo de información, ni como llegar a estos tratamientos. Además estamos en un momento difícil ya nos encontramos acceso sin medicamentos efectivos disponibles es muy difícil llegar al control este padecimiento, el asma que afecta tanto a los niños como a la familia en general. Sería importante que se nos informe sobre los productos alternativos que existen en nuestro país, como la medicina alternativa la terapia floral, muy practicada en nuestro país, y más en estos momentos de crisis para así ayudar a los tratamientos de los niños, sobre todo de los niños menores de 5 años, como es mi caso.
Tengo un hijo de 22 años pásese de rinitis crónica, clasifica para este estudio ???
Escribo para preguntar cuando cuando van vender para los Diabéticos los Bio-Sensores para conocer como esta la azúcar en sangre. Hace mas de 5 meses que no viene a la farmacia- El equipo es SUMA por FAVOR no es posible controlarse si no te puedes medir Es importante pues la cantidad de Diabéticos es alta Daniel