Lograr una Cuba más inclusiva, más comprometida con la igualdad, y con el respeto a la idea de que todas las personas tenemos los mismos derechos, es un reto al que se enfrentan todos los factores de nuestra sociedad.
Entender las realidades de los demás, sus gustos y aceptarlas contribuye a crear un país más diverso. Y en ese objetivo el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) juega un papel fundamental; es por ello que en ocasión del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Biofobia, se realizó este martes en La Habana el lanzamiento de la Campaña dirigida al cambio de actividades y comportamiento del personal de la Salud en relación al ITS,VIH-Sida bajo el lema Iguales sin etigma y discriminación.
En el teatro del Policlínico Nguyen Van Troy, del capitalino municipio de Centro Habana, se realizó el lanzamiento de la Campaña con la presencia de la doctora Carioca Peña García,Viceministra de Salud Pública, y la señora Maribel Gutierrez, representante residente en Cuba del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
La doctora Estela Rodríguez, directora del Policlínico Antonio Guiteras, de La Habana Vieja, centro de Salud con relevantes resultados en la atención diferenciada a poblaciones claves, expuso experiencias del trabajo desarrollado.
El director nacional de Epidemiología, el doctor Francisco Durán, destacó que esta Campaña forma parte de un proyecto de atención diferenciada en los 30 municipios del país con mayor prevalencia de VIH.
Concebida por el Departamento de Comunicación del MINSAP ,Prosalud y el Centro Nacional de Educación Sexual, y con el acompañamiento del PNUD, la Campaña promueve el pleno acceso a los servicios de salud con ética y colaboración y sin rechazo por la orientacon sexual de las personas.
Vea también:
Comienza segunda etapa de la Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica
"Sin homo, trans... y otras fobias" son retos a enfrentar igualmemte sin campañas, sin compulsiones, ni electrodos mediáticos para todos los factores de nuestra sociedad. Respecto al ITS,VIH-Sida, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) juega, ciertamente, un papel fundamental en la atención, pero corresponde a todos seguir asumiendo la obligación cotidiana de prevenir y erradicar nuevos casos en grupos sociales de mayor riesgo. El mayor énfasis para que de forma conciente sigamo abordando el tema tanto al paciente así como a quien aún no se haya contaminado. En el ejemplo relatado, el MINSAP, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba, el Centro Nacional de Educación Sexual, policlinicos y otros factores de pesquisa epidemiologíca deben seguir potenciando los esfuerzos en lugares de mayor incidencia, levantar la guardia y la colaboración permanente como derecho también del aún no contagiado. No necesariamente nos considerarnos más inclusivos y democráticos por aceptar la epidemia cómo una razón del derecho a la atención adecuada de salud, al margen de otros casos sin distinciones. Cualquier campaña que no potencie al máximo el otro derecho termina alejandose de él. Es por ello que en ocasión del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Biofobia en la Campaña en la Salud legitimemos la plena igualdad sin estigmas, discriminaciones, ni consignas unilaterales sino con la cruda realidad de que hay que luchar contra el mal en cualquiera de las direcciones que este se proyecte. Gracias.