La importancia de profundizar en la prevención y en la interseccionalidad para el control del cáncer, fueron abordados en el I Taller Nacional Prevención del Cáncer en la Atención Primaria de Salud, realizado en la capital cubana.

En modalidad combinada presencial-virtual, la sesión incluyó conferencias relacionadas con el papel de la interseccionalidad en el abordaje integral del cáncer, a cargo del doctor Pastor Castell-Florit Serrate, quien destacó la necesidad de este enfoque para la obtención de mejores resultados en todo el sistema de salud para esta y otras enfermedades.

Otras temáticas abordadas fueron el rol de la Atención Primaria de Salud (APS), expuesta por Carlos López Lima, del Departamento de APS del Ministerio de Salud Pública, así como la gestión institucional, sobre la cual disertó Carlos Alberto Martínez Blanco, jefe de la Sección Independiente de Control del Cáncer (SICC).

Otros tópicos tratados en este primer taller fueron la Estrategia Nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles y sus factores de riesgo (Amarilys Jiménez Chiquet y Marcel Sosa Carabeo); el Programa Integral de Control del Cáncer (Gisela Abreu Ruiz, del SICC); Estrategia Nacional del Control del Cáncer, Walkiria Bermejo Bencomo), Promoción y prevención de salud, un reto para la atención médica (Yanet Guerra Pineda, especialista del Centro Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades).
Según explicó el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, estos talleres de intercambio son de vital importancia sobre todo el relacionado con la prevención de cáncer desde la Atención Primaria de Salud. "Su objetivo es enfocar la mirada en la necesidad de afianzar las acciones que, como parte de la estrategia de implementación del programa, se deben realizar en la APS, el escenario fundamental donde podemos desarrollar un grupo de actividades y estrategias de intervención que permitan la detección oportuna de esta terrible enfermedad, para lograr intervenir y tener posibilidad de curación de quienes enfermen".

De acuerdo con el jefe de la SICC, todo lo que pueda evitar que las personas enfermen a partir de los cambios de los estilos de vida, es muy saludable. Sin embargo, dijo, si este nivel nos falla y la persona adquiere la enfermedad, el sistema tiene que estar preparado para detectar de manera temprana estas enfermedades y poder aplicar el diagnóstico más efectivo en pos de la curabilidad. "En caso de que este escalón falle también, tenemos la posibilidad entonces, con tratamientos oncoespecíficos y con el desarrollo de la medicina de precisión, llevar la enfermedad a la cronicidad, prolongar la vida y que el cáncer sea visto como una dolencia crónica y no una en la que el paciente, invariablemente, va a llegar a la muerte", apuntó.

A su vez, destacó que esto implica cuidados continuos y rehabilitación, que deben propiciar la incorporación desde el punto de vista familiar y social y "se puedan reducir los años de vida potencialmente perdidos en quienes enferman de cáncer y hablar de años de vida recuperados".

Si logramos modificar el curso de la enfermedad a partir de la intervención integral de salud estamos permitiendo que una persona viva más años, aún cuando tenga una enfermedad que requiere de un seguimiento, tratamiento y atención, precisó.

Esta actividad es el inicio de un grupo de acciones que de manera integral, intersectorial e interdisciplinaria se proyectan realizar, dijo Martínez Blanco, quien destacó la profundidad del tema de la intersectorialidad, común en los temas tratados en el encuentro, como algo que debe atenderse, "porque el enfrentamiento de las enfermedades no es un tema solo de la salud pública, sino que necesariamente debe ser atendido desde ese enfoque interseccional, con la participación de los diversos actores de la sociedad para lograr, de manera conjunta, el control de una enfermedad y esa es una fortaleza del sistema cubano de sus que tenemos que aprovechar al máximo para biar el paradigma del cáncer y lograr contener las tasas de incidencia y reducir la mortalidad por esta terrible enfermedad".

Foto: Raquel Sierra

Vea también:

Convocan al XLV Concurso Premio Anual de la Salud 2022