El doctor José Ángel Esteves Noa sacó un listado con los datos de más de 30 personas que donaron este año en La Habana tres veces. 

Foto: Ricardo Gómez

Luego el Director del Banco de Sangre Provincial (BSP), leyó los nombres de Roberto Diosdado Pérez, del municipio de San Miguel del Padrón; Ubaldo Pérez Sánchez, del Cerro; y Jesús García Vital, de Plaza de la Revolución. Ellos extendieron su brazo solidario en más de cuatro ocasiones durante el 2021, en medio del azote de la pandemia. 

Foto: Ricardo Gómez

Este fin de semana concluye en la capital la Jornada “Latinoamérica unida dona sangre”, ideada con el fin de garantizar suministros a centros de Salud y científicos durante los días festivos de fin e inicios del venidero año.

En este período Esteves Noa resaltó el trabajo en varias localidades, entre ellas la labor meritoria de Arroyo Naranjo, Cotorro, Diez de Octubre y La Lisa, las cuales sobrepasaron el plan previsto para la semana.

También destacó el apoyo de donantes de los ministerios de la Construcción, Cultura, del Turismo, con grandes jornadas de apoyo a esta misión, junto a organizaciones como los Comités de Defensa de la Revolución (CDR).

Comentó que hubo días cuando al BSP asistieron más de 100 capitalinos, por lo cual  en el centro tuvieron que extender el trabajo hasta altas horas de la noche. 

Foto: Ricardo Gómez

Señaló que luego que la sangre pasa a los laboratorios de Inmuniserología y de Biología Molecular, donde analizan parámetros de calidad, es remitida a distintos hospitales pediátricos, maternos, al Hermanos Ameijeiras, al Fajardo, al Nacional y otros donde realizan transfusiones, o atienden diversas patologías o enfermedades, que son tratadas con hemoderivados de la sangre.

Además, en esta etapa fue importante la elaboración del Plasma-Covid, empleado en la terapéutica a pacientes positivos a la pandemia, los cuales transitaron a estados negativos, gracias a la aplicación de este y otros fármacos.

En el BSP conversamos también con la doctora Delia Ester Porto González, quien durante varios años dirigió ese centro, pero ahora es jefa del Grupo Nacional de esta rama, en el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

Foto: Ricardo Gómez

Ella refirió que este es un momento de recuperación de las donaciones, debido a las afectaciones ocasionadas por la COVID-19, cuando disminuyó la asistencia de personas a los bancos, lo cual provocó el incumplimiento de los planes.

Acotó que La Habana es la provincia con más ambicioso programa en esta rama, por ser la de mayor asistencia médica. Tiene 57 instituciones o centros a los cuales hay que suministrarles sangre o componentes para pacientes de todo el país.

Por eso se proyectan a sobrepasar cada mes las 7 900 donaciones, a partir de las demandas. En esta etapa de recuperación paulatina tienen mejor respuesta las solicitudes de los hospitales. En diciembre, hasta la fecha, se aproximan a las 4 000.

Porto González dijo que la idea de realizar una gran jornada en estos momentos surgió del Grupo Iberoamericano de Medicina Transfusional y de la Organización Panamericana de la Salud, con el fin de resarcir déficits provocados por la pandemia.

Comentó que como Cuba está acostumbrada a estas acciones, a través del MINSAP, el sindicato de esa rama, los CDR y otras instituciones, se proyectaron a realizar la actividad del 13 al 18 de diciembre.

Resaltó, además, el apoyo de la Federación de Mujeres Cubanas, de los sindicatos de centros del Polo Científico, a los que se sumaron trabajadores de grandes hospitales, que permitieron el éxito de la jornada, durante la cual el país logró más de 500 donaciones por encima del plan diario.

Al retirarnos del BPS pasamos por salas donde llegaban mujeres y hombres comunes. Vi a un par de soldados. Todos extendían sus brazos y de ellos brotaba el líquido viscoso y de un rojo intenso, con el cual ayudan a salvar vidas.

Vea también: 

Se inició en La Habana jornada internacional de donación de sangre 

Reconoce el MINSAP aportes del Instituto de Hematología en la lucha contra la COVID-19