No son pocos los llamados a la Ciencia a acompañar la vida, los procesos y el desarrollo del país. Ante la inesperada irrupción de la epidemia hace ya más de año y medio, las Ciencias sociales también se pusieron en función de estudiar los impactos en las dinámicas cotidianas.

El libro Género, cuidado de la vida y COVID-19 en Cuba, compilado por la doctora en Ciencias y socióloga Magela Romero Almodóvar, reúne artículos de 28 investigadores y profesores cubanos, con una amplia variedad de temáticas que incluyen desde investigaciones hasta intervenciones prácticas para el acompañamiento a personas en situación de vulnerabilidad.

Este volumen, que inserta miniensayos, análisis estadísticos, percepciones y experiencias, es resultado del trabajo de la Red Nacional de Estudios de Cuidado, creada el pasado año y que abarca a especialistas de diferentes campos del saber, la investigación, la comunicación y la acción.

Los cuidados, el rol de las mujeres en la (re)producción de la vida, las nuevas tareas que ha enfrentado y aún enfrenta, sobre todo, la población femenina tanto al interior de los hogares como en la garantía de los alimentos para la familia, las personas de la tercera edad, la soledad y el acompañamiento, son temas generales que transversalizan el volumen, publicado con el apoyo financiero de la Unión Europea.

Entre los tópicos que aborda el volumen se encuentran: Mujeres y hombres ante el COVID-19. Iguales pero diferentes; El circuito de cuidado como profesión y las cubanas en tiempos de COVID-19: entre vicisitudes y aplausos; Los cuidados cada vez más en la piel de las mujeres y El aporte económico del cuidado en tiempo de COVID-19.

Otros artículos incluidos son COVID-19 y crisis del cuidado: Reflexiones en torno a la dinámica de los cuidados en familias cubanas; Dinámicas familiares en cuarentena: tiempo, cuidados y trabajo no remunerado; ¿Quiénes contienen el impacto de la pandemia? y Cuidado infantil en el hogar en tiempos de COVID-19: otro reto de la crisis sanitaria.

Autoras y autores se adentran en las complejidades de la COVID-19 y adultos mayores: experiencia de una comunidad rural en Cuba, Ventajas y desventajas del Teletrabajo. Un reto para cuidadores principales en contexto de la COVID-19 en Cuba y de la Seguridad alimentaria familiar, cuidado y vulnerabilidad social: desafíos en tiempo de coronavirus, Santiago de Cuba.

La gobernanza territorial vs COVID-19 en el cuidado hacia grupos vulnerables. Municipio Santiago de Cuba, El voluntariado social de la Federación de Mujeres Cubanas en tiempos de coronavirus, el Acompañamiento psicológico en las prácticas de cuidado y autocuidado y el proyecto Acompáñame: Reconfigurando los cuidados ante la COVID-19, hablan de experiencias prácticas que asumieron especialistas de centros de investigación y otros para trabajar en los barrios y atender desde el punto de vista psicológico y más allá a quienes más lo necesitaban.

El volumen pone de relieve que, en esta compleja etapa, “la centralidad de la familia como una institución protagónica en las labores de cuidado se hizo más latente durante este periodo, sobre todo porque el tiempo de atención a diversas tareas, que suelen delegarse en otras instituciones o actores, quedaron bajo su responsabilidad”.

A su vez, evidenció también la importancia de dar valor a la vida de todos/todas, la necesidad de entender los cuidados como un derecho pero también como una responsabilidad social, la interdependencia humana y la urgencia de potenciar valores que tributen en ese sentido, el modo sutil en que opera y se impone mediante la organización social de los cuidados la división sexual del trabajo, reforzando los cimientos de una violencia estructural que se legitima también desde lo simbólico, así como el alto valor económico y social de estas labores, pese a su frecuente subvaloración o anulación y la alta carga de trabajo que suponen estas labores y los costos significativos que tienen para quienes las ejecutan, fundamentalmente mujeres.

En la actualidad las mujeres no protagonizan la carga habitual asociada a los cuidados, sino también un plus de responsabilidades relacionadas con la higienización de “todo lo que entra en casa” que recarga sus tiempos y la intensidad de sus dinámicas cotidianas”, indica el texto.

A juicio de Romero, las labores de cuidado deben ser asumidas, sin distinción de sexo, por todas las personas que conviven en el hogar, atendiendo a sus capacidades físicas y mentales.

La propuesta editorial compiló impresiones sobre las fortalezas y vacíos en las políticas públicas establecidas en la nación caribeña, su repercusión en la organización de los cuidados, el papel de los diferentes factores, así como las organizaciones que han brindado apoyo a la ciudadanía frente a la COVID-19.

Ver además:

COVID-19 en Cuba: Septiembre podría marcar punto de giro favorable, pero el peligro continúa latente

Liuba y los nuevos proyectos con el ICAIC