El Informe Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) muestra una situación cada vez más compleja con las drogas tradicionales -como la cocaína, la heroína o el cannabis- en máximos históricos, así como la proliferación de sustancias sintéticas.

La cantidad de consumidores aumentó un 30 % desde 2009, mientras que más de 35 millones de personas padecen trastornos graves por drogadicción, y alrededor de 600 000 han muerto a causa de ese flagelo.

A fin de reforzar la acción y cooperación para lograr el objetivo de un mundo libre del uso indebido de drogas, cada 26 de junio se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. Comunidades enteras y diversas organizaciones de todo el mundo se unen para concientizar sobre el gran problema que esto representa para la sociedad.

La conmemoración de 2021, bajo el lema: Hablemos de drogas, la información salva vidas, constituye una ocasión propicia para compartir información y datos científicos sobre este tema. Es necesario accionar contra la desinformación y las fuentes poco fiables, compartiendo únicamente datos oficiales respaldados por la ciencia, y así, salvar vidas.

La Asamblea Nacional de Naciones Unidas, ha alertado que, a pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional, la droga constituye un grave problema mundial que pone en peligro la seguridad, la Salud Pública y el bienestar de la humanidad, en especial de adolescentes y jóvenes. Además, de ser una amenaza para la seguridad nacional y la soberanía de los Estados.

¿Qué ocurre en Cuba?

El Estado cubano tiene una política de tolerancia cero, y enfrenta cualquier manifestación de tráfico y consumo de drogas, por lo que trabaja para fortalecer sus mecanismos de cooperación nacional e internacional.

La Aduana General de la República (AGR) preserva la seguridad nacional, priorizando la lucha contra todo tipo de contrabando, con particular énfasis en las drogas. Para ello ha desarrollado un proceso de modernización tecnológica e informática que incluye acciones de cara a la gestión integral y el cruce en frontera.

Las Tropas Guardafronteras y el sistema de enfrentamiento a las drogas en el país mantienen una elevada vigilancia ante la ratificación del Gobierno de que este territorio jamás podrá ser utilizado como depósito, almacén, tránsito o destino de drogas, e impedirá, por todos los medios, el uso de sus aguas territoriales y del espacio aéreo con esos fines.

Foto: Tomada de Granma

El Gobierno dispone de los medios apropiados para el estricto control de la producción y comercialización de sustancias psicoactivas reguladas internacionalmente para fines médicos y científicos. La presencia de drogas ilícitas en el territorio nacional no constituye un problema social de alta incidencia, gracias a las labores preventivas desempeñadas por el Estado cubano, pues esto constituye uno de sus programas priorizados.

Foto: Tomada del sitio web del MINSAP

La drogadicción en tiempos de pandemia

Aunque la situación epidemiológica actual ha impedido la realización de estudios científicos a gran escala a nivel mundial, las evidencias en el contexto comunitario muestran que durante la pandemia del nuevo coronavirus los comportamientos adictivos, ya sea de drogadicción u otro tipo, se han incrementado.

En una entrevista publicada en el sitio web del MINSAP, el Doctor en Ciencias Justo Reinaldo Fabelo Roche, jefe del Departamento de Investigaciones en Adicciones de la Universidad Ciencias Médicas de La Habana, explicó que esto es posible ya que, ante situaciones de estrés, algunas personas tienden a refugiarse en el uso indebido de drogas y otras prácticas adictivas.

Otras emociones frecuentes en esta etapa han sido el miedo, la ansiedad, el pánico y la inseguridad, así como la preocupación constante, no solo por la posibilidad real de enfermar sino por contagiar a familiares y amigos, lo cual puede, además, generar manifestaciones de melancolía y depresión”, señaló el especialista, y precisó asimismo que, en momentos de fatiga pandémica, el descontrol emocional puede ser determinante para este tipo de comportamientos.

Según estudios realizados en el Departamento de Investigaciones en Adicciones de la Universidad Ciencias Médicas de La Habana (CEDRO) y publicados en la revista académica MedicReview, se han podido identificar las características del proceso de afrontamiento psicológico ante la COVID-19 de un grupo de toxicómanos y otras adicciones.

Los hallazgos sugieren que, a pesar de la connotación negativa de estos vicios, el desarrollo de fortalezas personales para el autocontrol a partir de los primeros intercambios terapéuticos y su posterior consolidación por vías indirectas, permitieron evitar retrocesos que afectaran la recuperación de los pacientes.

Si las personas logran ser coherentes con sus proyectos de vida y con sus motivaciones profesionales pueden afrontar estas adversidades y mantener la abstinencia o reducción de los hábitos adictivos durante la pandemia.

Para ello, señaló el doctor, también se debe desarrollar un autocontrol personal para eludir situaciones complejas, además de valorar la vida como el principal bien poseído y superar las crisis y posibles duelos de una forma racional.

Foto: Tomada del sitio web del MINSAP

Labores de prevención y apoyo

El Ministerio de Salud cuenta con un Programa Nacional de Prevención y Control para las adicciones y un Plan de Acción con participación multidisciplinaria e intersectorial, con líneas estratégicas bien definidas dirigidas a la población Infanto- juvenil, sector más vulnerable, siendo la promoción de Salud y la prevención un elemento de especial relevancia.

Una de las maneras de apoyar a las personas afectadas fue crear en la capital, hace cerca de 20 años, la Línea Confidencial Antidrogas (103), la cual se extendió al resto del país poco tiempo después.

Esta es asesorada por el Grupo Operativo de Salud Mental y Adicción del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), en la que un grupo de consejeros que incluyen psicólogos, psiquiatras, enfermeros, trabajadores sociales y otros médicos, son preparados en temas como: tipos de drogas, síntomas, tratamientos, entre otros.

A través de llamadas telefónicas los consejeros aclaran las dudas, previenen sobre las consecuencias del consumo de drogas, tanto legales como ilegales, orientan acerca de los lugares donde pueden acudir, según el caso y si se requiere, se brinda ayuda en los hogares.

El abuso de drogas es un problema de salud que afecta a casi todas las comunidades a nivel mundial por lo que se debe apoyar a las personas que la padecen. Es importante su rehabilitación y el apoyo social.

En la Atención Primaria de Salud, el país dispone de 449 Policlínicos y más de 11 000 Consultorios Médicos de la Familia, escenarios principales para ejecutar acciones de promoción, educación para la Salud, prevención del riesgo y tratamiento oportuno.

También existen servicios especializados en los 178 Departamentos de Salud Mental municipales, que están a disposición de toda la población, con personal capacitado y entrenado para ofrecer Consejería cara a cara y en el manejo de los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias.

En el nivel Secundario de atención se dispone de servicios de psiquiatría ubicados en 17 Hospitales Generales y Clínico Quirúrgicos, 15 servicios de Psiquiatría en Hospitales Pediátricos y 19 Hospitales Psiquiátricos, así como dos Centros de Deshabituación para Adolescentes.

La familia desempeña un papel fundamental en la prevención frente al consumo de drogas. Es indispensable que asuma el rol de encaminar la ruta de la adolescencia a través del amor y el diálogo. Propiciar un entorno saludable y seguro, donde se fomente la confianza entre padres e hijos, se eduque sobre la base del amor y el respeto mutuo, son condicionantes que inciden en la disminución del consumo de sustancias nocivas durante la adolescencia.

La drogodependencia es una enfermedad que conlleva a serios problemas familiares y sociales, entre ellos violencia intrafamiliar, pérdida del hogar, del trabajo, de los valores personales y morales, hasta cometer delitos y crímenes. Además, propicia otras enfermedades relacionadas con el consumo de drogas y los que comparten agujas pueden infectarse con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Los factores de protección frente al consumo de drogas son las condiciones que hacen menos vulnerables al individuo, la familia y la comunidad. Por ello, lo más importante para lograr una prevención efectiva es conocer cuáles son las condiciones previas al consumo, cómo es el entorno donde se desenvuelven los hijos, para así evitar su iniciación.

Es imprescindible que madres y padres se involucren con sus hijos, que sepan con quien se relacionan, sus deseos, aspiraciones, sueños. Lo importante es amarlos, educarlos, orientarlos, conocerlos, respetarse mutuamente, poner límites adecuados y sobre todo ser ejemplo para ellos, para que los consejos sean escuchados y valorados, y sepan que siempre pueden contar con el apoyo de su familia.

Referencias
Sitio web del MINSAP
Sitio web del MINSAP
Sitio web de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito

Ver además:

Alerta experta sobre incremento de la gravedad en embarazadas con COVID-19