El cáncer de próstata presenta una marcada heterogeneidad, desde una enfermedad sin repercusión clínica hasta provocar la muerte. A fin de sensibilizar y concienciar a la población masculina, acerca de la importancia de su diagnóstico precoz y los recursos existentes para su tratamiento, cada11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata.

Foto: Wikipedia

Este se origina por un crecimiento descontrolado de las células de la próstata, glándula del sistema reproductor masculino, que tiene la función de producir el líquido seminal. Está localizada justo debajo de la vejiga y delante del recto. Su tamaño es como el de una nuez y rodea una parte de la uretra.

Como ocurre con cualquier tipo de cáncer, existe el riesgo de que se disemine a otras partes del cuerpo, situación que representa un grave problema de salud. Al ser tan frecuente y potencialmente mortal, es imprescindible que los hombres mayores se sometan a controles médicos periódicos, pues si se detecta a tiempo, la probabilidad de que el tratamiento sea exitoso es muy elevada.

Prevención y control en Cuba

De manera general, existe una estrategia para el control del cáncer, que integra los esfuerzos para la educación y promoción de acciones de salud, con el objetivo de contribuir a mejorar conocimientos, actitudes y prácticas saludables en la población; la detección y prevención de factores de riesgo desde la Atención Primaria de Salud, así como la pesquisa activa y sistemática de las principales causas de incidencia y mortalidad por cáncer.

El cáncer constituye la segunda causa de muerte en la Isla, por ello, el Sistema Nacional de Salud (SNS) cuenta con un Programa integral para su control, el cual involucra a todos los niveles de atención, y fomenta la participación activa de la población en la prevención mediante el autocuidado y la autorresponsabilidad.

El cáncer de pulmón es la causa más frecuente de fallecimiento en ambos sexos, seguido en la mujer por el cáncer de mama y en el hombre el de próstata. El de mayor incidencia es el de piel, seguido de cáncer de mama en las mujeres, y de próstata en los hombres.

En el caso del cáncer de próstata, si la persona tiene antecedentes en familiares de primera línea, esto constituye un factor de riesgo que le indica que debe participar activamente en la búsqueda de la atención médica para que le realicen las pruebas que tiene disponible el sistema de Salud.

A los hombres de 45 años con antecedentes familiares de cáncer de próstata se les realiza el Antígeno Prostático Específico (PSA, por sus siglas en inglés); a los que independientemente de la edad tengan síntomas, como orinar con frecuencia por las noches, un chorro de orina débil, o que se bifurque, o se interrumpa, o con sangramiento en la orina, o sangre mezclada con semen en la orina, los cuales pueden ser síntomas de otras enfermedades, pero con la prueba se descarta o se confirma.

Foto: Tomada de Granma

Síntomas que se deben tener en cuenta

Por lo general el cáncer de próstata en su etapa inicial es asintomático, pero en estados más avanzados a veces pueden originar las siguientes sintomatologías:

  • Problemas al orinar, incluyendo un flujo urinario lento o debilitado, o necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente de noche.
  • Sangre en la orina o el semen.
  • Dificultad para lograr una erección (disfunción eréctil).
  • Dolor en las caderas, la espalda (columna vertebral), el tórax (costillas) u otras áreas debido a que el cáncer se puede haber propagado a los huesos.
  • Debilidad o adormecimiento de las piernas o los pies, o incluso pérdida del control de la vejiga o los intestinos debido a que el cáncer comprime la médula espinal.

Es probable que la mayoría de estos problemas sean por una causa distinta al cáncer de próstata. Por ejemplo, la hiperplasia prostática benigna (un crecimiento no canceroso de la próstata) causa dificultad para orinar con mucha más frecuencia que el cáncer. Aun así, resulta importante que le informe a su médico si presenta cualquiera de estos síntomas para que se encuentre la causa y le indiquen un tratamiento, en caso de ser necesario. Algunos hombres podrían necesitar más pruebas para comprobar si hay cáncer de próstata.

Más del 60 % de los pacientes con cáncer de próstata son asintomáticos y el diagnóstico se establece por el aumento de la concentración del PSA. Un nódulo palpable en el tacto rectal, obliga a realizar una biopsia. Es menos corriente que este tipo de cáncer se diagnostique por la presencia de síntomas obstructivos urinarios, molestias pélvicas o perineales, edema de miembros inferiores o lesiones óseas sintomáticas.

Factores de riesgo

La edad y los antecedentes familiares de primera línea (padre, hermanos, tíos paternos) son los principales factores de riesgo de esta enfermedad. Su diagnóstico temprano permitirá que el tratamiento sea menos invasivo. Resulta de vital importancia que los hombres acudan a efectuarse chequeos prostáticos preventivos y regulares después de los 45 años.

No se han esclarecido los factores de riesgo para su desarrollo, aunque se ha relacionado con:

Factores biológicos: la edad (más común en mayores de 65 años); la raza (más frecuente en la raza negra y en los caribeños con ascendencia africana); es menos frecuente en los asiáticos.

Genéticos: es más común en aquellos con antecedentes familiares de primer grado.

Ambientales: exposición a la radiación ultravioleta e ionizantes, a sustancias tóxicas; contaminación ambiental.

Conductuales: hábito de fumar; alcoholismo, sobre todo si se consume alcohol de origen artesanal; exposición a infecciones de transmisión sexual; obesidad, entre otros.

Dietéticos: consumo de grasas de origen animal, leche y demás productos lácteos.

Otros factores: se presta atención a la vasectomía y a las lesiones premalignas del órgano.

Aunque el principal factor de riesgo lo constituye la edad y los antecedentes familiares, se recomienda adoptar hábitos de vida más saludables, entre ellos:

  • Evitar el consumo de alcohol, cigarrillos y otras sustancias nocivas para la salud.
  • Hacer ejercicio regularmente para desechar toxinas, prevenir la obesidad y el sobrepeso.
  • Cuidar la alimentación, incrementando el consumo de frutas y verduras. Disminuir el consumo de harinas, carnes rojas, sal y azúcares.
  • Evitar el abuso de consumo de medicamentos y fármacos, sin prescripción médica.
  • De acuerdo con algunos estudios, se plantea que mantener una actividad sexual frecuente y saludable, disminuye la probabilidad de cáncer de próstata.

Sin dudas, para lograr mejores resultados en la prevención y control de cualquier tipo de cáncer es fundamental la educación de las personas en la importancia de su cooperación en las acciones preventivas y de diagnóstico precoz. Los especialistas coinciden en que es necesario incrementar la conciencia de la población para sumarse a las pruebas de pesquisa disponibles en el SNS, además de promover el autocuidado y la práctica de estilos de vida saludables.

Referencias

Scielo. Revista cubana de información científica
Sitio web diainternacionalde.com
Sitio web Medicina y Salud pública

Ver además:

Cero mortalidad infantil en Playa en lo que va de año

Ahí viene el COCO...salvando vidas