El balance de trabajo de un año marcado por la presencia de la COVID-19, devela cómo –a pesar de las carencias de equipamiento tecnológico, insumos, material gastable, recursos básicos para las operaciones quirúrgicas y medicamentos, debido al bloqueo de Estados Unidos-, el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR), ubicado en La Habana, se ha convertido en un centro de referencia para las investigaciones y aplicación de nuevas técnicas de cirugía para el enfrentamiento al cáncer.

Dotado de una fortaleza en la docencia, incluye el intercambio de conferencias con prestigiosos colegas a nivel internacional, mientras multiplican resultados alentadores y avances en las nuevas técnicas de cirugía aplicadas en pacientes afectados por diferentes tipos de cáncer; todo lo cual les confiere la continuidad de búsqueda de respuestas en función de los pacientes aquejados con la aplicación de novedosas técnicas, mientras extienden sus campos exploratorios de conocimiento con el Criterio Integral de las Buenas Prácticas Clínicas Vigentes a nivel de todas sus especialidades, desde 2016. Única institución hospitalaria del país que lo posee a esta escala.

Foto: Raúl San Miguel

El Profesor, doctor Luis Curbelo Alfonso, director del INOR, -en presencia de la doctora María Caridad Rubio, jefa de la sección cáncer del Ministerio de Salud Pública (MINSAP)- destacó que en los resultados prevalece la unión de todos como parte del éxito alcanzado. “Es nuestro compromiso con la dirección del Estado cubano, el pensar como país de acuerdo con el Concepto de Revolución de Fidel, al atender a nuestros pacientes con todo el sacrificio y la voluntad requerido, en medio de la difícil situación que enfrentamos hace casi un año (marzo de 2020) cuando se detectó el primer caso de la COVID-19, en Cuba.

El presupuesto que el Estado cubano garantiza al INOR, debió ser utilizado con una racionalización de los recursos en todos los sentidos, incluso los de apoyo y aseguramiento, porque en su materialización no se cuantifican los gastos adicionales expresados en medidas contra la COVID-19, tomadas por la institución hospitalaria. 

Una novedad necesaria ha sido el reducir la presencia de acompañantes a pacientes, como consecuencia de las regulaciones sanitarias vigentes por la COVID-19, mientras se garantiza de forma óptima el proceso asistencial, la realización de 23 ensayos clínicos en ejecución y 27 nuevos proyectos de investigación en curso, de ellos algunos relacionados con el tratamiento de lesiones pulmonares con células madre en pacientes recuperados del SARS-CoV-2, así como la evaluación del efecto y seguridad de la Biomodulina® T sobre la respuesta inmune en pacientes oncológicos posquimioterapia desde un escenario preventivo contra el nuevo coronavirus, y el estudio exploratorio ONCOBIO-T.

Es vital considerar la importancia de las reuniones organizativas y de control que define la disciplina y la efectividad del proceso asistencial con el cumplimiento riguroso de las regulaciones sanitarias vigentes por la COVID-19. En consecuencia, se registran 2 709 encuestas epidemiológicas de pesquisas vinculadas con el SARS-CoV-2, incluidos 602 pacientes que reciben la atención médica de seguimiento en sus propias residencias.

El trabajo multidisciplinario tiende a consolidarse y se logró actualizar el registro nacional de cáncer desde el año 2018 hasta la fecha.

Foto: Raúl San Miguel

Dentro del plan de cirugía con procederes endoscópicos, estas prácticas alcanzaron las 2 451, mientras se consolida la atención de más de 50 diarios, en las distintas consultas y especialidades. “Nunca daremos la espalda a nuestros pacientes. Sabemos que esperan nuestro apoyo y el INOR es como esa estatua del Alma Mater, en la Universidad de La Habana, dispuesta a abrazar a sus pacientes y familiares, acompañarlos en la grandeza de nuestro colectivo. Lo que nos hace grandes es el recurso humano que disponemos”, subrayó Curbelo Alfonso.

Una muestra de la alta calidad de la investigación y la docencia se pudo advertir en la intervención de un joven especialista que enfatizó la importancia de llevar los resultados de las investigaciones del INOR a la revista de la Sociedad Oncológica de Cuba, así como las investigaciones que se realizan para incluir en la literatura especializada la descripción de aquellos resultados favorables relacionados con la intervención endoscópica en tumores que se presentan en la base del cráneo. 

El INOR exhibe con orgullo –entre otros reconocimientos- la Bandera de Proeza Laboral de la Central de Trabajadores de Cuba, a propuesta del MINSAP, el sello de Centro por la Vida, que otorga la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), mientras 30 de sus trabajadores fueron merecedores del Sello al Mérito, el Humanismo y la Solidaridad. Los criterios de satisfacción de la población fundamentan estos éxitos. 

Datos de referencia que describen la calidad de un servicio de medicina gratuita cuyo costo es elevado y se multiplica por el efecto genocida del bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos:

1-Fueron beneficiados 559 pacientes con la terapia hipofraccionada en afecciones de mama, cérvix, vejiga, recto, piel, tumores en huesos largos y planos, columna vertebral. Tratamiento con radiación en el que la dosis total se divide en dosis más grandes administradas una vez al día o con menos frecuencia. Se administra en un período más corto (menos días o semanas) que la radioterapia estándar en afecciones de mama, cérvix, vejiga, recto, piel, tumores en huesos largos y planos, columna vertebral.

2- Realizadas 5 675 cirugías, 1 749 ambulatorias, de mínimo acceso 925.

3- No existen pacientes pendientes de cirugía con más de 21 días, el tiempo de realizarla es de 7 días.

4- Aplicados 1 687 procederes endoscópicos en el área de Neumología e introducción de tecnología mínimamente invasiva para el diagnóstico y estadiamiento del cáncer de pulmón; ultrasónico endobronquial con toma de biopsia (EBUS TBNEA / mediastinoscopia médica).

5-Realizadas 118 073 consultas médicas, y atendidos 4 772 nuevos pacientes.

6-Garantizada la atención a quienes acuden a la institución.

7-Más de 600 consultas de seguimiento por vía telefónica.

8-Actualizado el registro de cáncer desde 2018 hasta la fecha. Logrado el control de las nuevas admisiones y la sistematicidad de los casos diagnosticados por servicio.

9-Creado el Grupo de Trabajo Multidisciplinario del INOR, para el diseño y evaluación de las acciones que comprenden el plan estratégico del centro para el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19.

Otras informaciones: