Directivos del Instituto Finlay de Vacunas de Cuba, durante la presentación a las OMS y OPS, los avances del candidato vacuna, Soberana 01. Foto: Instituto Finlay de Vacunas

Mientras en La Habana el flujo vital capitalino se realiza bajo las regulaciones epidemiológicas correspondientes a la tercera fase de la etapa de recuperación, los científicos catalogan una nueva propuesta cubana de vacuna contra la Covid-19.

El ajetreo en los centros de investigaciones del polo científico de La Habana va más allá de la dinámica en las cuales desarrollaban sus intensas jornadas antes de la presencia de la enfermedad de la COVID-19, que provoca el SarsCov2. El nombre de una nueva propuesta de vacuna; Soberana 01 A, define el avance de otros candidatos nacionales para enfrentar la pandemia que ha colocado al mundo en una situación de crisis que se extiende con la letalidad de este coronavirus.

Foto: Tomada de Prensa Latina

De esta forma ya se incluye en el Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos, la nueva candidata vacunal contra la COVID-19, cuyo proceso de inclusión de voluntarios, según el programa oficial, comienza hoy. Soberana 01 A, se realizará paralela al primer ensayo registrado por el Instituto Finlay de Vacunas destinado a evaluar seguridad y explorar la capacidad de respuesta inmnulógica de diferentes formulaciones de vacunas como la FINLAY FR-1 y FINLAY FR-1, en distintos esquemas.

El estudio que entra en fase I, es aleatorio y a doble ciego, con un tamaño de muestra de 60 voluntarios, e incluirá personas de ambos sexos en edades comprendidas de 19 a 59 años y divididos en tres grupos. El primero y segundo recibirá vía intramuscular altas dosis de FINLAY FR-1 más adyuvante, en un tratamiento extendido por 28 días. El tercer grupo recibirá bajas dosis, y según el programa previsto, debe concluir el 9 de noviembre.

Foto: Tomada de Prensa Latina

El Instituto Finlay de Vacunas, líder en el desarrollo de vacunas cubanas -ubicado al oeste de La Habana, en el municipio de La Lisa-, fue creado en 1991 con el objetivo de ampliar aún más el logro de un grupo de científicos cubanos que investigaron, produjeron y presentaron una vacuna contra Neisseria meningitidis, compuesta por un complejo de vesículas purificadas de la membrana externa del meningococo serogrupo B y polisacárido capsular purificado del meningococo serogrupo C, cuyo nombre comercial es VA-MENGOC-BC®. La introducción de la vacuna en Cuba tuvo un gran impacto al eliminar la epidemia que afectaba principalmente a niños y adolescentes. destinado a evaluar seguridad. 

(Fuente: Prensa Latina)