A fin de educar a la población sobre los riesgos de esta enfermedad, mejorar la prevención y control en los humanos y eliminar la transmisión de la rabia canina, cada 28 de septiembre se conmemora El Día Mundial contra la Rabia, esta vez bajo el lema: Acabemos con la Rabia: colaboremos y vacunemos.
Es una jornada de acción y sensibilización, para promover la vacunación de los animales, única manera de evitar su contagio. Además, se plantea la necesidad de una profilaxis post-exposición.
Independientemente de esta conmemoración mundial, en Cuba existe un Programa de prevención y control contra la rabia. Todos los años realizan campañas de vacunación antirrábica gratuitas para inmunizar a los animales, lo cual constituye un trabajo conjunto de los servicios veterinarios, salud pública y la comunidad. Para evitar casos de rabia humana aplica un tratamiento eficaz, una vez que el paciente asiste a los servicios de salud y comunica haber sido mordido por un animal.

Acabar con las enfermedades zoonóticas
La rabia afecta a más de 150 países en el planeta y ponerle fin junto a otras enfermedades zoonóticas, como la COVID-19 y el Zika, constituye hoy un reto para la salud global.
Así lo planteó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe presentado por esta conmemoración, en el cual refiere que el 40 % de las personas mordidas por animales sospechosos de rabia son niños menores de 15 años, aunque sus efectos pueden ser eliminados si vacunan a los perros, responsables del 99 % de los casos con esa enfermedad.
Según datos de la OMS, dicho padecimiento es responsable de cerca de 60 000 muertes humanas al año y en la mayoría de los casos, el perro es la fuente de infección. Aunque aclara que no son estas especies las únicas que propagan la rabia.
En la región de las Américas, los murciélagos son la principal fuente de muertes humanas por ese mal, pues “la transmisión mediada por perros se ha interrumpido principalmente en esta región”, informa la OMS.
A pesar de que cada año, más de 29 millones de personas en el mundo reciben una vacuna después de una mordedura, las estimaciones recientes apuntan a una carga económica de 8,6 000 000 de dólares anuales por causa de este mal.
En dicho informe se declara que la rabia está incluida en la nueva hoja de ruta 2021-2030 de la OMS y como enfermedad zoonótica, requiere una estrecha coordinación intersectorial a nivel nacional, regional y mundial.
No obstante, el esfuerzo actual no es solo contra esta enfermedad zoonótica, pues la COVID-19, convertida en pandemia, y en la misma clasificación de transmitida de animales a hombre, representa otro enorme reto para la salud con cifras de contagio que superan los 32 000 000 de personas y el millón de muertos.
En declaraciones recientes el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, con respecto a la pandemia expresó que “todas las pruebas apuntaban a un origen natural”; mientras la directora técnica para el coronavirus SARS-CoV-2 de este organismo, Maria Van Kerkhove, reconocía aún no descubrir al animal del cual se originó.
“Encontrar al animal que dio origen al SARS-CoV-2 lleva tiempo. Estuvimos más de un año buscando la especie que actuó como reservorio del MERS: el dromedario; pero trabajamos con nuestros colegas chinos para localizarlo”, manifestó la experta.
Por esa causa, el Organismo Internacional de Energía Atómica lanzó el proyecto Zodiac, a fin de crear una red mundial para ayudar a los laboratorios en la supervisión, vigilancia, localización temprana y control de enfermedades zoonóticas.
¿Qué es la rabia?
La rabia es una enfermedad infecciosa viral del sistema nervioso central, que provoca la encefalitis aguda. Ataca a los mamíferos domésticos y salvajes, lo que incluye al hombre. Se encuentra en las secreciones de los animales infectados y lo transmiten al hombre por una mordida o si éste tiene algún corte en la piel, que haga contacto con la saliva del animal enfermo.
Debe tratarse con urgencia de lo contrario puede conducir a la muerte. El tratamiento inmediato impide el desarrollo de los síntomas. El periodo de incubación suele ser de uno a tres meses, pero puede oscilar entre una semana y un año, dependiendo de factores como la localización del punto de inoculación y la carga vírica.
La rabia es una de las enfermedades desatendidas que afecta principalmente a poblaciones pobres y vulnerables que viven en zonas rurales remotas. Aunque hay inmunoglobulinas y vacunas para el ser humano que son eficaces, algunas personas que las necesitan no tienen fácil acceso a ellas. En general, las muertes causadas por la rabia raramente se notifican, y los niños de 5 a 14 años son víctimas frecuentes.
Referencias
Sitio web de la OMS
Con información de Prensa Latina
RECUERDO QUE ANTIGUAMENTE EN CUBA HABIA UN PLAN POR AREA DE SALUD PARA LA VACUNACION DE LOS PERROS FUNDAMENTALMENTE,AL PASAR DE LOS AÑOS ESO SE FUE PERDIENDO. HAY QUE RETOMAR NUEVAMENTE ESTA ACTIVIDAD PUES SEGUN VI EN LAS TUNAS SI NO ME EQUIVOCO ESTE AÑO FALLECIERON DOS NIÑOS POR ESTA ENFERMEDAD.SE DEBE MULTAR HA AQUELLOS QUE TENGAN PERROS Y NO ESTEN VACUNADOS. GRACIAS
Hace meses que estoy tratando de vacunar a mi perro como hago todos los años. ¡ Imposible !
Este año me ha sido imposible vacunar a mi perro contra la rabia. He ido al Policlínico y me dicen que por el problema del Covid-19 tuvieron que enviar a su casa al Veterinario que hace ese trabajo por se un hombre mayor de edad. No dudo de la justeza de ese actuar pero ¿cómo vacuno a mi perro contra la rabia ? Ese es un problema que hay que resolver.