La principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria es el consumo de tabaco, razón por la cual cada 31 de mayo se conmemora el Día Mundial Sin Tabaco, a fin de sensibilizar a la población acerca de su efecto nocivo y fomentar políticas eficaces para la reducción de su consumo.
El lema de 2020: “Proteger a los jóvenes de la manipulación de la industria y prevenir el consumo de tabaco y nicotina”, hace referencia a la protección de los jóvenes frente a la persuasiva manipulación del sector del tabaco. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si evitamos el consumo de esta parte de la población se ganará mucho terreno en prevenir el consumo mundial del tabaco.
Esta organización busca que las nuevas generaciones no sean engañadas por la industria del tabaco. Para ello hace un llamado a personas influyentes en la cultura pop o en redes sociales para que expongan las mentiras y estrategias agresivas de esta industria, y ayuden a los jóvenes a decidir realmente su futuro en este sentido, con información veraz sobre esta droga que causa tantas muertes en todo el planeta.
El tabaco se consume habitualmente en todo el mundo debido a que se vende a bajo precio, se comercializa de forma agresiva, no se toma conciencia sobre los peligros que entraña y las políticas públicas contra su consumo son incoherentes.
Varios países disponen de leyes que restringen la publicidad del tabaco, regulan quién puede comprar y consumir productos derivados de él según la edad, y las áreas dónde se puede fumar, entre otras medidas.
Sin embargo, mientras más países se mueven hacia el cumplimiento pleno de sus obligaciones en virtud del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT OMS), son cada vez mayores los esfuerzos de la industria de socavar el tratado, en especial con respecto a los intentos de los países de prohibir fumar en lugares públicos cerrados, así como la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.
El CMCT OMS expone la necesidad de mantener la vigilancia ante cualquier intento de la industria del tabaco de socavar o desvirtuar las actividades de control de su consumo y además, destaca la importancia de estar informados de las actividades que afecten negativamente las acciones de control.
Cuanto más se expone a los jóvenes a la publicidad sobre el tabaco, más probabilidades habrá de que comiencen a fumar. A pesar de esto, sólo el 5% de la población mundial está protegida por prohibiciones completas de la publicidad, la promoción y el patrocinio.
Entre tanto, las empresas tabacaleras apuntan continuamente a los jóvenes con asociaciones falsas entre el consumo de productos de tabaco y cualidades tales como el glamour, la energía y el atractivo sexual. A fin de sobrevivir, dicha industria necesita sustituir con nuevos consumidores jóvenes, a quienes deciden dejar de fumar o fallecen.
Con este fin existe una red de mercadeo tabacalero que atrapa a millones de jóvenes de todo el mundo, con consecuencias sanitarias potencialmente devastadoras. La prohibición de toda publicidad, promoción y patrocinio del tabaco es la mejor vía de protección.
El mercadeo de los productos de las tabacaleras se realiza por cualquier medio de fácil acceso a los jóvenes, como películas, Internet, revistas de moda, vallas publicitarias, artículos con el logotipo de una marca de cigarros, o en eventos musicales y deportivos.
La OMS insta a todos los países a centrar sus esfuerzos en la lucha contra los intentos de esa industria por obstaculizar las metas de salud pública, sobre todo con los mensajes dirigidos a los jóvenes.
Esta lucha solo pretende controlar la epidemia mundial de tabaquismo, que mata a cerca de 6 millones de personas cada año; más que la tuberculosis, el VIH y el paludismo juntos. De estas, más de 600 mil son no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno. Se estima que si no se actúa a tiempo el tabaco acabará con la vida de alrededor de 8 millones de personas en el 2030.
¿Por qué es dañino el tabaco?
El tabaco mata hasta la mitad de los fumadores. Es adictivo debido principalmente a su componente activo, la nicotina, que actúa sobre el sistema nervioso central. Otros de sus principales componentes son el monóxido de carbono, gas que procede de la combustión incompleta de la hebra de tabaco (y de cualquier producto en combustión); gases irritantes que afectan al aparato respiratorio, y sustancias potencialmente cancerígenas, que se forman durante la combustión del tabaco o del papel de los cigarros.
Su consumo provoca una dependencia física y psicológica que genera un síndrome de abstinencia, denominado tabaquismo, que constituye la segunda causa de fallecimiento en el mundo, tras la hipertensión. Pero la mayoría de los peligros no se evidencian en la salud del fumador hasta años o incluso décadas después, por ello muchas personas no tienen la percepción del riesgo que esto supone.
El tabaquismo constituye uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como distintos tipos de cáncer, las enfermedades pulmonares y cardiovasculares, y es especialmente perjudicial durante el embarazo. Además, daña a los que respiran el humo del tabaco convirtiéndolos en fumadores pasivos, por lo general los propios hijos, parejas y amigos.
Su costo económico es devastador debido a los elevados gastos de salud pública relacionados con el tratamiento de enfermedades causadas por el tabaco, que mata a las personas en la cumbre de su vida productiva, privando a las familias de su sustento, y de una fuerza de trabajo útil para la sociedad. Además, los consumidores de tabaco son menos productivos durante su vida debido a su mayor vulnerabilidad a las enfermedades.
El tabaco y la pobreza están indisolublemente ligados. Numerosos estudios han revelado que en los hogares más pobres de algunos países de bajos ingresos los productos del tabaco representan hasta un 10% de los gastos familiares, por lo que disponen de menos dinero para sus necesidades básicas.
¿Por qué no debo fumar delante de las demás personas?
Si usted es de los que fuma dentro de la casa, en la oficina o cualquier lugar cerrado debe saber que está dañando la salud de los que le rodean, pues el humo del tabaco ajeno o tabaquismo pasivo es responsable de una de cada diez muertes relacionadas con el tabaco.
El humo del tabaco contiene más de cuatro mil productos químicos, de los cuales se sabe que al menos 250 son nocivos, y más de 50 causan cáncer. Causa graves trastornos cardiovasculares y respiratorios, en particular coronariopatías y cáncer de pulmón. En las mujeres embarazadas ocasiona bajo peso ponderal del recién nacido.
Casi la mitad de los niños respiran normalmente aire contaminado por humo de tabaco en lugares públicos o en la casa. Y según la OMS esto causa alrededor de 900 mil muertes prematuras cada año. Usted no querrá causar ese dolor a su familia.
Crear ambientes totalmente libres de humo de tabaco es la única manera de proteger a las personas de los efectos nocivos del tabaquismo pasivo. Las leyes protegen la salud de los no fumadores, no perjudican los negocios y animan a los fumadores a dejar de fumar.
Hasta ahora más de 1300 millones de personas, o sea, el 18 por ciento de la población mundial, están protegidas por leyes nacionales integrales sobre espacios sin humo, pero aún no es suficiente.
Producir tabaco y luchar contra el tabaquismo en Cuba
En Cuba existe un programa priorizado de prevención y control del tabaquismo, con una estrategia de intervención intersectorial, en la que se vinculan fundamentalmente salud, educación, cultura y deporte, para realizar acciones educativas en escuelas, centros laborales y la comunidad. Además, hay restricciones estatales acerca de los lugares donde no se puede fumar.
Sin embargo, un altísimo por ciento de la población está expuesta al humo ajeno. A pesar de las leyes restrictivas, estas se incumplen a diario en espacios cerrados tanto en centros laborales como estudiantiles, y hasta en los propios hogares, donde los niños se ven expuestos sin la menor consideración ni preocupación.
Además, existe una baja percepción de riesgo. Cada año aumenta el número de mujeres fumadoras y lo más preocupante es la cantidad de adolescentes de ambos sexos que adquieren este dañino hábito.
En los países productores de tabaco, como el nuestro, la situación es mucho más compleja, pues la aceptación social es mayor por ser parte de la cultura. También constituye una fuente de empleo y sustento, y un ingreso en moneda convertible al ser un producto exportable, lo que conlleva a la situación paradójica de la importancia de cultivar tabaco para la economía, y a su vez promover campañas contra el tabaquismo.
Los lugares de recreación, en especial, los centros nocturnos, expenden cigarros, pues el tabaco, como el alcohol, se relaciona de manera directa a la diversión, la recreación y el esparcimiento. Una noche de cabaret, discoteca o fiestas, representa una importante cantidad de humo de segunda mano para los no fumadores.
A nivel mundial esta isla caribeña se identifica, entre otras cosas, como la tierra del tabaco, considerado de los mejores del mundo. Esto conlleva a vivir en un medio social donde por un lado se enaltece el tabaco, y por otro se reprueba el hábito de fumar.
Los medios de comunicación destacan la importancia del cultivo de la planta para la economía, y a la vez presentan mensajes y programas de promoción de salud, que destacan la nocividad del tabaquismo. A esto se suma la existencia de líderes de opinión fumadores, quienes deberían educar en la importancia de no fumar, como algunos maestros, profesionales sanitarios y la propia familia.
Lo cierto es que en muchos centros de estudio, laborales y a veces hasta de salud, así como en el transporte público, centros nocturnos se fuma de manera indiscriminada. El tabaquismo tiene una alta aceptación social a pesar de tantos años sin publicidad directa y el empeño en lograr estilos de vida saludables.
El reto para la salud pública es lograr que la política y la estrategia documentada sean coherente con el accionar de cada día en todas las instancias. Se impone un equilibrio, donde el enfoque de salud predomine, e intentar que la realidad de acerque al discurso; y que el tabaco deje de formar parte del estilo de vida del cubano, y solo quede como un elemento más estrechamente ligado a nuestra historia; tarea difícil, pero al menos usted debería intentarlo.
Referencias
Sitio web de la OMS (https://www.who.int/es/news-room/campaigns/world-no-tobacco-day/world-no-tobacco-day-2020)
Sitio de la OPS (https://www.paho.org/es/campa%C3%B1as/dia-mundial-sin-tabaco-2020)
Enciclopedia cubana Ecured