
El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) aseguró hoy que los niños cubanos reportados como positivos en coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, no presentan el síndrome respiratorio sobre el cual alertó recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En la habitual conferencia de prensa online trasmitida por la Televisión Cubana, el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiologia del MINSAP, reiteró que el cuadro clínico de la referida enfermedad produce dificultades para la respiración, neumonías y síntomas cardiovasculares con efecto en el corazón y el sistema sanguíneo, según un resumen de la ACN.
Comentó que varios medios, incluidas agencias de la ONU, plantean la existencia de un síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico que ha llevado a varios niños de países como Estados Unidos e Italia a la unidad de cuidados intensivos.
Durán se refirió a la recomendación de la OMS de buscar esa sintomatología en los infantes, la cual podría tener un vínculo con el nuevo coronavirus, pues en unos casos han sido positivos a la COVID-19 y en otros no.
Esta es una alerta para que se busquen a los menores con estas sintomatologías, ya que deben tener un tratamiento intensivo desde el principio, aclaró el doctor a la prensa nacional y extranjera y a usuarios de las redes sociales.
La OMS llamó la semana pasada a todos los médicos del mundo a trabajar urgentemente para caracterizar el grave síndrome clínico que se ha presentado en algunos menores en Europa y América de Norte y que podría vincularse con el SARS-CoV-2.
Ese organismo de la ONU advirtió que se trata de una afección inflamatoria multisistémica con características similares a la enfermedad de Kawasaki, que provoca la inflamación de los vasos sanguíneos en el cuerpo, y el síndrome de shock tóxico.
El director de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus, consideró fundamental caracterizar de manera urgente y cuidadosa ese síndrome clínico, comprender la causalidad y describir las intervenciones de tratamiento.
Al cierre del 19 de mayo Cuba reportó 13 casos positivos en coronavirus y se estudiaron mil 732 muestras, con lo cual el país acumula mil 900 infectados con el patógeno.
Por séptimo día consecutivo no se lamentaron fallecidos y fueron dados de alta 35 pacientes, mientras se mantienen dos críticos y seis graves, informó el director nacional de Epidemiología del MINSAP.
Cuba y el manejo del manejo integral de la enfermedad
Descató también el doctor Durán que los aportes de Cuba al tratamiento de la COVID-19 están relacionados con el manejo integral de la enfermedad para evitar su propagación.
Manifestó que a diferencia de otros países, sobresale el plan implementado en la mayor de las Antillas para enfrentar la pandemia que presenta aportes relevantes tanto en el tratamiento a los pacientes como en el manejo integral de la COVID-19, extendida a 185 naciones.
Durán ponderó el manejo del virus mediante el aislamiento en centros específicos de los contactos, sospechosos y pacientes confirmados; primero se hace la búsqueda, después su ingreso y tratamiento, lo que además permite cortar la cadena de contagios de la COVID-19 que en el mundo superan los cuatro millones 700 mil casos confirmados y 318 mil fallecidos.
Esto no ocurre así en otros países donde muchos enfermos pasan la COVID-19 en sus casas y además los contactos se mantienen en la comunidad, expresó el especialista en la habitual conferencia de prensa transmitida por la Televisión Cubana.
Reiteró que en Cuba -con mil 900 positivos en coronavirus SARS-CoV-2, mil 523 recuperados y 79 fallecidos- se le ofrece tratamiento a todo paciente que ingresa en un centro de vigilancia y también se realiza la pesquisa activa en la atención primaria de salud por los médicos de la familia, los estudiantes de medicina y estomatología y el personal de salud en general.
Además destacó que el auto-pesquisador virtual ha facilitado detectar de forma temprana personas con sintomatología y actuar a tiempo.
Señaló los estudios poblacionales que se están haciendo en diversas comunidades con la aplicación de los métodos de diagnóstico como el PCR en tiempo real, los cuales permitieron detectar tres casos en los últimos días.
El experto se refirió a la aplicación del tratamiento aprobado en Cuba que incluye varios medicamentos de producción nacional como el Interferón alfa-2b recombinante, el CIGB-258 y el Surfacen, entre otros.
Se incluyen, además, la administración de fármacos preventivos a los grupos poblacionales de riesgo como los adultos mayores y trabajadores de la salud, con productos como la Biomodulina T y el PrevengHo-Vir, dirigidos a elevar el sistema inmunológico de las personas para que respondan mejor en caso de contagiarse.
Explicó que a los pacientes recuperados se les ofrece seguimiento para detectar posibles secuelas de la enfermedad.
Ante otras preguntas de la prensa sobre la relación de los grupos sanguíneos con la COVID-19, el eminente experto cubano señaló que se han ejecutado investigaciones, entre ellas por la Agencia Federal Médico Biológica de Rusia.
Según se pudo comprobar en esa indagación, el grupo sanguíneo más vulnerable es el A, y los que menos probabilidad tienen de adquirir la enfermedad y desarrollar formas graves son los AB; en segundo lugar, relacionado con la COVID-19 están los grupos O y B, subrayó el especialista.
Precisó que en China un estudio similar arrojó los mismos resultados, no obstante el tema aún está en estudio y cuando haya resultados más concluyentes se informará, enfatizó.

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763147336)