A partir de esta semana se realizarán las pruebas de PCR en tiempo real para detectar la COVID-19 en muestras representativas de todas las provincias y municipios de Cuba, en población aparentemente sana, informó hoy Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, según reporta la ACN.

En conferencia de prensa, Durán refirió que se comenzará con el PCR en tiempo real por su capacidad para detectar el virus antes de que comiencen los síntomas y con gran criterio de confirmación.

Como parte del mismo, se toma una muestra nasofaríngea, que, si bien en algunos estudios iniciales se pensaba que era efectivo entre el tercer y cuarto día de los síntomas, las investigaciones más recientes muestran que en incluso días antes de presentar los síntomas se detectan los anticuerpos, acotó.

Recordó que otra manera de encontrar el virus es mediante los test rápidos, que detectan en sangre los anticuerpos, es decir, el mecanismo de defensa de la persona para protegerse de un agente patógeno que lo agrede.

Estos estudios permitirán detectar si en varios lugares se ha producido algún movimiento de casos positivos al SARS-Cov-2 que no se hayan detectado, y que, de constatarse, se haría una intervención, refirió.

De acuerdo con Durán, se trata de un patógeno tres veces más contagioso que la influenza común y se plantea que se transmite 1.5 veces más rápido que el SARS, y dos veces más que el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio.

Precisó que el virus puede transitar de forma asintomática, con una alta incidencia, y que incluso hay recientes investigaciones chinas que aseguran que el nuevo coronavirus puede permanecer en el semen de los pacientes luego de recuperarse, por lo que habría que seguir los análisis para ver si juega un papel importante en la transmisión de la enfermedad.

En su intervención hizo referencia también a la teoría de la inmunidad del rebaño, en la cual se apostó en un primer momento en Gran Bretaña.

La nación europea pensó en proteger a los de mayor riesgo para una evolución tórpida de la COVID-19, y se buscaba que el resto de la población se enfrentara y desarrollara anticuerpos naturales a la enfermedad, y pensaba que cuando el 70-80 por ciento lo hiciera, habría inmunidad en la población.

Durán informó que en algunos países de Europa los índices pudieran estar entre el 20 y el 25 por ciento, pero dijo que teniendo en cuenta que no es seguro cómo vaya a evolucionar la enfermedad, lo mejor es detectar, aislar, y tratar al paciente, y cortar la cadena de transmisión.

Apuntó que la estrategia de aislar tuvo buenos resultados en China, y resaltó la importancia de no bajar la guardia y mantener las medidas de restricción, pues puede haber una segunda y una tercera oleada de la pandemia.

La buena noticia del día dada por Durán es que es posible que la propagación del SARS-Cov-2 se frene con el inicio del verano.

De alta clínica el 67.5 por ciento de los confirmados con la COVID-19 en Cuba

El 67.5 por ciento del total de los pacientes diagnosticados con la COVID-19 en Cuba, es decir, mil 193, ya han recibido el alta clínica, argumentó también doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología en el Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Según precisó, en la jornada de ayer se dieron 53 altas, siendo las provincias de La Habana (con 24), Pinar del Río (13) y Matanzas (nueve) donde se concentran los más altos números; el resto son los territorios de Cienfuegos y Santiago de Cuba, con dos cada uno, así como Villa Clara, Camagüey y Holguín, con uno.

Durán acotó que ayer se estudiaron en Cuba mil 826 muestras -suman 67 mil 335 en total-, de las cuales 12 resultaron positivas -tributando a un acumulado de mil 766 pacientes con la COVID-19.

Los 12 son cubanos, nueve contactos de casos confirmados, y tres sin fuente de infección precisa; ocho del sexo masculino -908 del total de casos- y cuatro del femenino -858-; y cuatro estaban asintomáticos -que aumentan a 848 en cifras generales.

De estos nuevos casos, ocho residen en provincia La Habana, y uno en Artemisa, Villa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.

El doctor recordó que en 107 de los 168 territorios en lo que se divide el país se ha detectado la presencia del SARS-Cov-2, y que el Municipio Especial Isla de la Juventud sigue reportando la tasa de incidencia más alta, seguida por La Habana.

Refirió que hay mil 894 pacientes ingresados en los hospitales, 26 en vigilancia, mil 374 sospechosos, cuatro mil 81 personas se siguen desde la atención primaria de salud y que hay en estos momentos unos 494 casos activos de la COVID-19.

Del total de casos activos, 488 mantienen una evolución clínica estable, es decir, el 98.8 por ciento, hay un paciente reportado de crítico y cinco graves.

En estos momentos en Cuba hay 10 mil 782 visitantes, entre emigrados y turistas, 941 en casas de arrendamiento, y ayer no se produjo la entrada o salida de viajeros.

Durán lamentó el fallecimiento ayer de tres personas que padecían la COVID-19, por lo que ya suman 77, e hizo llegar las condolencias a los allegados.
Acotó que la mayor de las Antillas tiene un índice de letalidad de 4.4, mientras que en las Américas es de 5.94, y que Cuba ocupa el lugar 13 de los 35 de la región.

En estos momentos, unos 184 países han confirmado casos con la COVID-19, con tres millones 898 mil diagnosticados y 274 mil fallecidos, para una letalidad de 7.04, concluye la ACN en sus despachos.