Todos tenemos algo que agradecer al personal de enfermería y partería, pues desempeña una función crucial en la prestación de servicios de salud. Al consagrar sus vidas por el bien de la comunidad, cuidan a madres e infantes, administran vacunas que salvan vidas, proporcionan consejos de salud, cuidan a los adultos mayores y satisfacen las necesidades sanitarias esenciales en su labor diaria.

A fin de lograr la cobertura sanitaria universal, el mundo necesita que el personal de enfermería y partería se incremente en 9 millones. Por ello, la Asamblea Mundial de la Salud ha designado el 2020 como Año Internacional del Personal de Enfermería y de Partería, por cumplirse el bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, precursora de la enfermería profesional moderna.

Con esta iniciativa global se exhorta a aunar esfuerzos con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados, entre ellos, la Confederación Internacional de Matronas, el Consejo Internacional de Enfermeras, la campaña Nursing Now y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), y celebrar la labor del personal de enfermería y partería, quienes deben enfrentarse a condiciones difíciles, además, se insta a promover el aumento de las inversiones en este tipo de personal.

De igual manera, se busca concientizar sobre el estado de la enfermería en la región de las Américas y el mundo, además de aumentar la influencia de las enfermeras y parteras en la política de salud mundial y nacional.

Desde el 2018 hasta el 2020, la OMS y el Consejo Internacional de Enfermería presentaron la campaña Nursing Now, en reconocimiento a la labor incansable de los profesionales de la enfermería.

La campaña tiene su origen en los hallazgos del informe "Triple Impacto de la Enfermería", elaborado por el Grupo Interparlamentario en Salud Global, del Parlamento del Reino Unido, en el cual se concluyó que fortalecer la enfermería a nivel mundial tendría un triple impacto: mejorar la salud, promover la igualdad de género y apoyar el crecimiento económico.

Breve historia y actualidad de la enfermería cubana

La enfermería profesional surge en Cuba con las primeras escuelas de enfermería en 1899, fundada por el Dr. Raimundo García Menocal en su clínica particular y con la ayuda de los doctores C. L. Furbush, Emiliano Núñez de Villavicencio y la enfermera norteamericana Mss. Mary Agnes O´Donnell.

Su objetivo fundamental era enaltecer y fomentar la profesión mediante un sistema de instrucción que se establecería y sostendría, para proporcionarles conocimientos teóricos y prácticos en la asistencia de los enfermos y otorgarles un título de graduadas que les permitiera el ejercicio de la profesión, y proporcionarles la posibilidad de obtener trabajo.

En 1902 tuvo lugar la graduación de las primeras enfermeras cubanas donde estuvo el entonces Presidente de la República, Tomás Estrada Palma, el Dr. Emiliano Núñez de Villavicencio, el claustro de profesores, así como personalidades científicas y de la sociedad. En este acto se entregó el diploma de graduadas por la Universidad de La Habana. Con este hecho Cuba se convertiría en el primer país en otorgar títulos universitarios a sus enfermeras.

En la actualidad, la Isla cuenta con cobertura universal de salud. El personal de Enfermería está compuesto por 85 732 graduados, distribuidos en todas las instituciones de salud y niveles de atención, con prioridad en el primario. Se garantiza la atención a toda la población, incluidas las zonas rurales y de difícil acceso. Vale señalar que los puestos de trabajo se definen según las categorías profesionales, y los servicios de riesgos poseen el personal más calificado.

El servicio de consultorios del médico y enfermera de la familia cuenta en su mayoría con Licenciados en enfermería, quienes tienen un perfil más amplio en sus funciones con un nivel de actuación independiente. Esto les permite resolver un gran número de los problemas de salud de la población, con acciones de promoción de salud, prevención de enfermedades, curación y rehabilitación.

Referencias

Sociedad cubana de enfermería 

Sitio web de la OMS 

Sitio web de la OPS