Resulta muy fácil conocer noticias o cualquier tipo de información, de manera inmediata, a través de las redes sociales sobre algún hecho ocurrido en cualquier parte del mundo. Pero, es importante verificar si estas afirmaciones son ciertas antes de compartirlas o darlas por verídicas, si no provienen de una fuente fidedigna. 

Mucho peor es si se trata de temas de salud, en los que se hacen recomendaciones sobre qué podemos hacer para evitar alguna enfermedad, tal como ocurre ahora con la pandemia de la COVID-19, provocada por el Sars-CoV-2, un virus nuevo y diferente, por lo que la comunidad científica aún no ha tenido tiempo suficiente para estudiar las maneras de combatirlo. Sin embargo, se han desatado innumerables bulos (noticias falsas) en las redes sociales, considerados a su vez otra epidemia. 

Debe tener especial cuidado con los métodos falsos para prevenir el contagio, cifras inexactas o vídeos e imágenes que no tienen nada que ver con el coronavirus. Entre ellos, recomiendan respirar vapor de agua caliente, bañarse con agua caliente, comer ajo, hacer gárgaras de agua con sal o vinagre, ingerir bebidas calientes...

Para ser más convincentes, estas imágenes engañosas pueden venir con una referencia ambigua, la cual asegura que el consejo proviene de algún profesional de la salud, ya sea médico, investigador, u otro similar. Como resultado, es fácil presionar el botón de compartir, o con la mejor intención enviárselo a nuestras amistades y familiares como información real.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en que algunos remedios occidentales, tradicionales o caseros pueden proporcionar confort y aliviar los síntomas de la COVID-19, pero no hay pruebas de que estos ni los medicamentos actuales puedan prevenir o curar la enfermedad.

Según la OMS, bañarse con agua caliente no proporciona ninguna protección contra la COVID-19. Con independencia de la temperatura del agua de la bañera o la ducha, la temperatura corporal continuará siendo de 36,5 °C a 37 °C. De hecho, si el agua está muy caliente puede quemarse.

El ajo es un alimento saludable que puede tener algunas propiedades antimicrobianas, antibacterianas, antifúngicas, antivirales. Es bueno para prevenir resfriados, gripes y dolor de garganta. Sin embargo, no se han obtenido pruebas de que comerlo proteja contra el virus que causa el brote actual.

Enjuagarse la nariz regularmente con solución salina puede acelerar la recuperación tras un resfriado común, pero no se ha demostrado que prevenga las infecciones respiratorias, tampoco protege contra el nuevo coronavirus

Tomar líquidos que se encuentren a altas temperaturas no garantiza que el coronavirus desaparezca, ni exponernos al sol. La OMS ya advirtió que no hay pruebas científicas que avalen estas afirmaciones. En cambio, tomar abundantes líquidos siempre es importante para cualquier enfermedad respiratoria.

Otro bulo recomienda inspirar profundamente y retener la respiración durante 10 segundos. Si aguantas sin toser y sin dificultad y/o sensación de opresión podría supuestamente descartar el contagio por coronavirus. Pero la OMS asegura que estos procedimientos no sirven para diagnosticarlo, solo se puede saber con una prueba de laboratorio.

Una de las informaciones más difundidas en las redes afirma:

“Coronavirus antes de que llegue a los pulmones, permanece en la garganta durante cuatro días y en ese momento la persona comienza a toser y a tener dolores de garganta. Si bebe mucha agua y hace gárgaras con agua caliente y sal o vinagre eliminará el virus... Pase esta información, puede salvarle la vida a alguien”

Este consejo circula de manera masiva en Facebook, a través de un meme que emplea como base la ilustración de una persona con fondo azul. También se encuentra en Twitter, aunque en menor medida, y en portugués. Esto alivia el dolor de garganta común y a expectorar, pero no tienen ninguna incidencia probada en la eliminación del nuevo coronavirus. 

Foto: Tomada de Redes Sociales

Tampoco hay sustento de que el coronavirus permanezca en la garganta durante cuatro días, antes de llegar a los pulmones, según los organismos públicos de salud consultados por AFP Factual, entre ellos, también el Ministerio de Sanidad español. 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) desmintió el citado bulo: "No hay evidencia de que las gárgaras con enjuague bucal protejan de la infección con la COVID-19". Además la propia OMS advirtió que hacer gárgaras con agua tibia con sal o vinagre, tampoco evita el contagio del coronavirus.

Las principales recomendaciones de la OMS son: aislamiento social, evitar el contacto directo con personas con enfermedades respiratorias. Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y la boca con el pliegue del codo. Mantener una frecuente higiene de manos con agua y jabón, y luego con una soución de agua clorada al 1%, o utilizar un gel alcohólico antibacteriano, sobre todo antes de ingerir alimentos y bebidas, y luego del contacto con superficies en áreas públicas. 

Por otra parte, se están estudiando algunos tratamientos específicos que se probarán en ensayos clínicos. La OMS está ayudando a agilizar las labores de investigación y desarrollo con una serie de asociados.

No se niega que estos remedios caseros pueden aliviar los síntomas de la enfermedad, pero debe saber que al propagar esta mala información sobre tratamientos caseros brinda un falso sentido de seguridad en las personas, quienes al creer que están protegidos, pueden salir descuidadamente a la calle, lo cual contribuye a la propagación de este peligroso virus.

Recuerde que los científicos aún no conocen mucho sobre la COVID-19, la cual es altamente contagiosa y se propaga con extrema rapidez. Cada día se realizan nuevas investigaciones por lo que se hacen nuevos descubrimientos, como la evidencia que ha surgido, la cual plantea que el virus es contagioso inclusive en su etapa asintomática.

Esto significa que pudieras haber estado expuesto al virus, y si te dejas llevar por esta información falsa para mantenerte libre del nuevo coronavirus, podrías poner en peligro tu vida y la de tu familia y amigos, en especial aquellos que padecen enfermedades crónicas o las personas de la tercera edad, los cuales son más susceptibles a la enfermedad.

Si no es imprescindible que salgas, QUEDATE EN CASA, para que cuando nos volvamos a juntar, estemos todos. 

Foto: Tomada de Redes Sociales

Referencias

Sitio web de la OMS 

Sitio web vanguardia.com

Sitio web elnuevodia.com

Sitio web eitb.eus 

Sitio web El Universo

">Sitio web Redacción médica 

Sitio web de AFP