El Día Mundial del Glaucoma se conmemora cada 12 de marzo, dentro de la Semana Mundial del Glaucoma que se desarrolladel 11 al 17 de marzo. Su objetivo es que las personas conozcan la importancia del diagnóstico precoz de esta enfermedad neurodegenerativa y silenciosa.

Durante la jornada los centros de salud proveen exámenes gratuitos para la detección temprana de algunas de las enfermedades que pueden degenerar el nervio óptico y así lograr frenar su avance por medio de tratamientos correctivos.

El Glaucoma es un padecimiento que engloba hasta 60 enfermedades oculares que pueden ocasionar la ceguera del paciente, producto de una degeneración progresiva del nervio ocular.Es una enfermedad incurable, pero si se detecta a tiempo y se trata, se puede frenar su avance y garantizar que la persona pueda seguir viendo por muchísimo más tiempo, la cual puede llegar a fallecer de manera natural antes de perder la vista totalmente.

No existen síntomas previos que te pueden indicar que sufres o no de glaucoma. En realidad, la mayoría de las molestias empiezan a percibirse cuando el nervio óptico ya se encuentra deteriorado en un 40%, es por esto que se creó esta efeméride, para lograr que más personas se den cuenta de la importancia que tiene un diagnóstico a tiempo. Por eso, la mejor forma de detectarlo a tiempo es haciéndose el examen correspondiente de la vista, antes que sea demasiado tarde.

Desde el 2008 se estableció esta conmemoración por la Asociación Mundial del Glaucoma (WGA) y la Asociación Mundial de Pacientes con Glaucoma (WGPA), a fin de divulgar la importancia de detectar a tiempo esta enfermedad para evitar daños mayores.

Debe conocer que los familiares en primer grado de un paciente de glaucoma tienen un 10% más de probabilidades de padecer algún tipo de degeneración del nervio ocular. En estos casos deberían debería chequearse con el oftalmólogo de forma regular dentro de su chequeo anual.

Prevención y tratamiento en Cuba

En Cuba está muy bien diseñado la atención a los pacientes con este padecimiento, desde el diagnóstico, hasta el tratamiento.En cada provincia hay centros oftalmológicos especializados y áreas de atención primaria con personal capacitados, y con un examen clínico que está a la mano en cualquier policlínico del país se puede detectar si el paciente pudiera padecerlo o si lo tiene ya establecido.

Si necesita un examen más específico, existen instituciones especiales que lo apoyan, y según la urgencia del caso, se puede remitir al Instituto de Oftalmología RamónPando Ferrer, conocido como Liga contra la ceguera, el cual es el centro de referencia nacional como internacional de esta especialidad en Cuba.

En las cabeceras provinciales existen centros oftalmológicos con equipamiento de alta tecnología capaz de darle un seguimiento adecuado a los pacientes, tecnología que se ve afectada por el bloqueo económico del gobierno de Estados Unidos.

Referencias

Instituto de Oftalmología Ramón Pando Ferrer

Sitio web Tecnolaser