Desde el 2006 se declaró que el segundo jueves de marzo se conmemore el Día Mundial del Riñón, una efeméride instaurada por la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF), a las que se suman otro conjunto de organizaciones de la salud y especialistas en el área de diálisis y otros tratamientos.
Su objetivo fundamental es generar conciencia, a nivel mundial, para que las personas puedan detectar cualquier padecimiento en los riñones de forma precoz y cuando aún hay tiempo para solventar la situación o para retrasar lo inevitable.
Lamentablemente, el 10% de la población mundial sufre de alguna enfermedad renal crónica, pero no suelen darse cuenta hasta que el problema ya se encuentra bastante avanzado y los únicos caminos posibles son transitar por la diálisis o un trasplante.
Se estima que viven en métodos de terapia renal de reemplazo (TRR) por diálisis y trasplante más de 3 millones de personas. Se reconoce que actualmente es la sexta causa de muerte de más rápido crecimiento y la 11va causa de mortalidad mundial.
La insuficiencia renal ya es una patología grave que debe tratarse con sumo cuidado, pues los riñones son el gran filtro del cuerpo, ayudan a desechar todas las toxinas que producimos o ingerimos, por medio de la orina. Si este filtro no funciona o se obstruye, las personas pueden intoxicarse a niveles que pueden llegar a ser letales.
Tener unos riñones enfermos aumenta las posibilidades de sufrir infartos y accidentes cerebro vasculares, dado que nuestra sangre permanecerá sucia, bien sea por exceso de colesterol, es decir grasa, o cualquier otro tipo de sedimentos que no fueron drenados por medio de la orina.
Detectar cualquier mal funcionamiento en los riñones es muy sencillo, porque solo basta con un examen de laboratorio. Si los riñones están trabajando como deben, los niveles estarán en sus patrones normales, pero si cualquiera se encuentra fuera de rango, es motivo para realizar un estudio más profundo.
Aunqueno siempre unos valores fuera de lo normal significan problemas en los riñones, pues pueden ser causados por una infección de la orina, problemas a nivel de la vesícula o de circulación sanguínea,en cualquier caso es mejor detectarlo a tiempo.
Si al final se determina que padece una enfermedad renal, deberá mantener una dieta lo más sana posible, con poca proteína, muchas frutas y vegetales, con una ingestión moderada de sal y grasa, y de lácteos.
La desigualdad social también afecta la salud renal, pues las lesiones renales agudas se suelen presentar en los sectores de menos ingresos, lo que les impide llevar una dieta sana. También están los altos costos de los tratamientos que, en la mayoría de los casos, resultan imposibles de pagar para algunas familias.
Por ello, uno de los objetivos principales de esta conmemoración es crear conciencia entre los actores públicos para que brinden el apoyo a los centros de salud de sus países y así generar una red de ayuda al paciente.
La Nefrología en Cuba
Después del triunfo de la Revolución, la nefrología fue la primera especialidad médica creada en diciembre del 1966. En la actualidad,Cuba es un ejemplo de lo que se puede alcanzar en un país sin grandes recursos de existir una voluntad política que permite ofrecer un cuadro de determinantes sociales con repercusiones para la salud totalmente diferente.
En el 2003, el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, decidió priorizar la Especialidad de Nefrología y a partir de dicha indicación se crearon 15 nuevos servicios nefrológicos para acercar los servicios a donde viven los pacientes, teniendo en cuenta que en este impulso ofrecido a la actividad nefrológica, con la decisión de colocarnos al más alto nivel en el ámbito internacional, en lo científico técnico y de los recursos humanos, se debía partir de la premisa siguiente: lo más importante siempre será la prevención, como afirmó y orientó Fidel.
Los nefrólogos cubanos se suman cada año a estas celebraciones, conscientes de los desafíos que representa la Enfermedad Renal Crónica (ERC) tienen, desde julio de 2018, una "Estrategia de abordaje integral a la ERC", de salud renal, aprobada por el Consejo de Dirección del MINSAP, que perfecciona lo trabajado desde 1996 como expresión de la prioridad que tiene este problema de salud para nuestro Estado.
Todas las dependencias del MINSAP se unen para la atención integral al paciente, en los ámbitos de promoción de salud, prevención, asistencial, de registro informatizado de pacientes, con indicadores trazadores de la actividad, de docencia, de investigación, de medios diagnósticos, aseguramiento y control estricto de lo orientado. El universo de esta estrategia nacional es toda la población cubana, el sujeto portador de factores de riesgo y el paciente. El objetivo es mejorar su calidad de vida.
Referencias
Sitio de Cubadebate
Sociedad Española de Nefrología
Sociedad Cubana de Nefrología
Un reconocimiento a todos los nefrologos cubanos y a todo el personal de la salud que hacen posible su meritoria labor, y un reconocimiento especial al Dr Raul Herrera Valdes, ejemplo de etica medica y de virtudes humanas. Felicidades