El trasplante de órganos y tejidos contribuye a salvar numerosas vidas a nivel mundial, pero aún no es suficiente. A pesar de realizarse más de 100 mil trasplantes anuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente hay más de 250 mil personas en espera de recibir todo tipo de órganos.

Cada 27 de febrero se conmemora el Día mundial del trasplante para honrar a los profesionales que salvan vidas, y en especial a las personas que donan sus órganos, pero la ocasión también sirve de marco para sensibilizar a la población sobre esta temática.

La importancia de la donación de órganos y tejidos de personas sanas es cada vez más vital. En la actualidad la donación de corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas, intestino, puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte para otro ser humano, además de la posibilidad de abrir nuevas esperanzas a receptores de piel, córneas, válvulas cardíacas, tendones, nervios y cartílagos, entre otros.

España es el país que lidera la realización de trasplantes y donaciones a nivel mundial.

En América Latina, resalta la labor de Argentina, considerado referente por la cantidad de trasplantes realizados en los últimos diez años, tanto de donantes vivos como fallecidos.

Cuba cuenta con un Programa Nacional de Trasplantes que aboga por la donación de órganos y tejidos de la población sana. Cuentan con 32 hospitales acreditados para ejercer esta labor. De ellos nueve centros de trasplantes renales, tres de hígado, uno de corazón, cinco de médula ósea y 17 de córnea. En 1972 se registró en la Isla el primer trasplante de riñón, y en la década de los 80 el primero de corazón, lo cual dio paso a una serie de trasplantes que han contribuido a salvar muchas vidas.