La mediación es una práctica que ha ganado muchos seguidores en nuestro país, en especial, dentro de La Habana. “Es originaria del Oriente del mundo y como nosotros nos encontramos en Occidente tenemos culturalmente otra experiencia. En Cuba es un proceso que en los últimos 20 años viene haciendo un acercamiento a nivel social y la organización OM Meditación ha influido mucho en que se conozcan sus beneficios en cualquiera de sus vertientes o manifestaciones”, destaca, en entrevista exclusiva a Tribuna de La Habana, Juan Dávila Sánchez, presidente de OM Meditación y de la cátedra OM Meditación Confluencia de Saberes del Instituto Superior de Arte (ISA).

Juan Dávila Sánchez, presidente de la organización OM Meditación y de la cátedra OM Meditación Confluencia de Saberes del Instituto Superior de Arte. Foto: Nayaren Rodríguez Socarrás

Los conceptos de esta habilidad milenaria varían en dependencia de las apropiaciones de cada sujeto. Para Dávila la meditación es la capacidad que poseemos, como seres con un cuerpo físico, una mente y un espíritu, de expandir la percepción limitada de los sentidos y llegar a otra dimensión o nivel de conocimientos, al cual tenemos acceso. “Meditar es observar la mente y, en esa actitud de paz interior, poder trascenderla”.

Con este objetivo se creó OM Meditación en el 2009 como un proyecto de enfoque sociocultural y con acción comunitaria vinculado a la Oficina del Historiador de La Ciudad y del cual nació un año después el Encuentro de Meditación de La Habana. El directivo aclara que en el 2013 ya existía en cada municipio de la capital un grupo de meditación relacionado con la organización, endógena, estable y totalmente autógena, y al siguiente año comenzó a expandirse la propuesta al resto de Cuba.

Los más de 60 encuentros celebrados en la urbe ofrecen un espacio a modo de plataforma para el logro de la paz interna, “que nos lleva a la paz social, la autorrealización, la espiritualidad y la convivencia armónica con el entorno y los ecosistemas”. En las actividades también acontecen galas culturales, conferencias magistrales, exposiciones y muestras de audiovisuales.

A la par que se incorporan practicantes, aumentan los esfuerzos por validar científicamente la meditación en nuestra nación a raíz del intercambio con la sociedad. “Los estudios existen en diferentes centros de investigación extranjeros, incluso hay universidades que dentro de sus programas académicos tienen la meditación como una asignatura. Aquí los primeros acercamientos para la validación están dando resultados”, comenta Dávila.

Desde 2015 comenzaron los diálogos con la Sociedad de Neurociencia de Cuba(SONECUB)y el desarrollo y las propuestas de cara al pueblo de OM Meditación propició una excelente relación con las instituciones pertenecientes al Ministerio de Salud Pública como la Dirección de Medicina Natural y Tradicional y el Grupo Operativo de Salud Mental y Adicciones.

Meditación en la neurociencia y el arte

El Dr.C. Nibaldo Hernández Mesa, presidente de la (SONECUB), explicó en el pasado encuentro de Meditación, ocurrido este domingo 26 de enero en el capitalino cine Charles Chaplin, que lo ideal sería tener en equilibrio los dos hemisferios de nuestro cerebro, lo cual se logra a través de la meditación, los ejercicios físicos, la visualización y la estimulación.

“Lo esencial es que se conozca que en la práctica de la meditación se activan áreas del cerebro”, aclaró el profesor, quien agregó que esto conduce también a una autosugestión positiva y cuando uno piensa positivamente aumenta la actividad inmunológica.

Por otra parte, el Ms.C. Osvaldo León Bravo, presidente del capítulo de Neurodeporte de la propia sociedad, hace alusión a que nuestro cerebro está constantemente emitiendo frecuencias según el estado de conciencia en el que nos encontremos; los meditadores tiene un amplio dominio de laonda Alfa, perfecta para relajarse y desarrollar la creatividad, la memoria y la intuición.

Durante el encuentro, Osvaldo consultó estudios que manifiestan cómo en un grupo de personas, que antes no meditaban y se dedicaron a esta labor, hubo cambios en la materia gris del cerebro y un aumento de la población neuronal con respecto al control de las emociones y el aprendizaje.

En el deporte específicamente, académicos cubanos insisten en que la meditación ayuda a mejorar/controlar los estados psicológicos y se pueden visualizar mentalmente los ejercicios y las competencias.

El caudal de saberes propios de la neurociencia y la meditación pueden aplicarse en numerosos campos como el arte. OM Meditación, por ejemplo, hace poco tiempo cuenta con una cátedra en el ISA e imparte un curso desde el 2011 en el Instituto Superior de Diseño (ISDI)que ha arrojado óptimos resultados en los procesos creativos de los estudiantes.

Asimismo, la organización ha realizado conferencias y charlas en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, y planea participar con diferentes propuestas en la Semana Mundial del Cerebro, importante movimiento internacional al que Cuba se suma por segunda vez del 16 al 22 de marzo.

Esta fecha será aprovechada por OM para celebrar también el World Happiness Fest (Festival de la Felicidad) en nuestro país, donde la felicidad es observada como nuevo paradigma de desarrollo humano.