En el marco de la reunión de la Red Iberoamericana de Donación y Trasplante celebrada en Cuba, se conmemoró este 21 de noviembre el Día Mundial de Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, bajo el lema: Donar es vivir.
A nivel comunitario se efectuó un acto en la Escuela Primaria Nicolás Estebaniz Murphy, en Línea entre 6 y 8, Vedado, con la presencia de la Dra. Beatriz Domínguez Gil, Presidenta de la Red Iberoamericana de Donación y Trasplante; el Dr. José Moya, Representante de la OMS/OPS en Cuba; el Dr. Mauricio Beltrán, Asesor regional de Servicio de sangre y trasplantes de la OPS; el Dr. José Ramón Nuñez, Asesor de productos médicos de origen humano de la OMS, y el Dr. Antonio Enamorado, Coordinador Nacional del Programa de Trasplante del MINSAP.

El Dr. José Florín Yrabien, Nefrólogo Pediatra, Jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Pediátrico de Centro Habana, hizo una breve reseña de la historia del trasplante renal en la Isla, sobre todo en niños, iniciado en 1970, lo cual ha implicado un giro de 180 grados en la vida de miles de personas con insuficiencia renal crónica: “En casi 50 años se han realizado más de tres mil trasplantes renales en total. Hasta diciembre de 1982 se habían hecho 49 en niños, pero en hospitales de adultos. Hoy en día hay más de 300 niños trasplantados en el país.

“El 19 de febrero de 1988 se realizó el primer trasplante renal en el Hospital pediátrico de Centro Habana, centro de referencia nacional de la especialidad. Un año después se hizo el primer trasplante de donante vivo en nuestra institución, asesorados por el Instituto de Nefrología y el Hospital Hermanos Ameijeiras. Desde la inauguración de nuestro centro, se dedicó a tratar las enfermedades renales, desarrollándose poco a poco, y cada día obtenemos mejores resultados, con un total de 142 trasplantes.
“El trasplante es el tratamiento de elección de la insuficiencia renal crónica terminal, con el cual se logra cambiar totalmente la expectativa y el futuro de estos niños, quienes logran llevar una vida normal, algunos hasta han estudiado carreras universitarias, por lo que después de un trasplante exitoso se logran integrar a la sociedad.

“Constituye una prioridad del Estado y del Ministerio de Salud Pública, es un proceder muy costoso en el mundo, sin embargo, para nuestros pacientes, tanto niños como adultos, es gratuito, así como los medicamentos utilizados para evitar la pérdida del injerto, los cuales son muy costosos, y muchas veces, debido al bloqueo económico y comercial de los Estados Unidos hacia Cuba, se hace mucho más costoso por tener que adquirirlo en terceros países”.
“Es importante destacar el nivel de conciencia que ha alcanzado la población en la donación de órganos, sin los cuales no hubiéramos podido hacer tantos trasplantes en el país en este período, gracias al altruismo de aquellos que deciden que sus órganos pudieran utilizarse para un trasplante.

“El último niño que se le hizo un trasplante renal en nuestro centro, hace tres semanas, está aquí con nosotros junto a su mamá, se llama Hansel Calvo, tiene 16 años, y en tan poco tiempo ha logrado cambios importantes en su vida, con una función renal normal”.
Las palabras del doctor dieron paso al testimonio de Irina del Rosario Aguirre, mamá de Hansel quien visiblemente emocionada se dirigió al público, en especial a los niños: “Mi hijo no podía comer las cosas que le gustan a ustedes, galleticas, chocolates. Sin embargo, ya al segundo día de ser trasplantado se sentía muy feliz, ya podía tomar agua, porque su ambición siempre fue tomar agua, y se la llevaba del refrigerador, y el doctor aquí a mi lado lo regañaba y le pedía que se cuidara, hasta que llegó su oportunidad.

“Estoy muy agradecida con los médicos, las enfermeras, pues todos me han brindado su apoyo. Estoy muy contenta porque mi hijo ya puede tener una vida normal, él quiere ser enfermero de Hemodiálisis, es lo que le gusta, y si eso es lo que él quiere yo lo voy a ayudar”.
Después de tan emotivo momento, fueron premiados los niños de la escuela entre cuarto y sexto grado, que participaron en un concurso de dibujo y composición alegórico a esta celebración. De un total de 73 trabajos, se otorgaron tres premios por categoría, luego mostraron sus dibujos a los visitantes, mientras explicaban el porqué de su inspiración. Al cierre, el director de la escuela, el Máster Wilder Ladrón de Guevara Molina, se dirigió a los visitantes, mientras los invitaba a recorrer la escuela.


![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761439362)
Sin duda los médicos de mi país son los mejores del mundo , pero esta noticia la encontré por casualidad deberían publicar en fb todos los buenos resultados que la medicina cubana alcanza día a día para desmentir tanta falsedad de la prensa amarillista y de muchos csbakes que difunden lo que no es sobre cuba para que el mundo vea la realidad , felicidades a los médicos que sin apenas tener recuersos salvan vidas y de gratis ese si es un país que cuida a su pueblo y sirve todo a sus niños .
Hermosa tarea de la Revolución y la Escuela "Nicolás Estévanez Murphy" es un ejemplo de ello. Felicidades a todos sus profesores que enaltecen esa grandiosa obra de la Revolución que es la de EDUCAR y ENSEÑAR.