Como parte de la jornada que se desarrolla en La Habana para homenajear al sector de la salud, en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), fueron reconocidos trabajadores del Control de Vectores y del Ejército Juvenil del Trabajo (EJT), quienes han laborado de manera intensiva en aras de garantizar la estabilidad epidemiológica de la capital. 

Foto: Cortesía del evento

Favorables han sido los resultados, por lo que fueron honrados con la Distinción Manuel Piti Fajardo, los más destacados por su labor ininterrumpida, más de 20 años las mujeres y 25 años los hombres. También los cuadros que garantizan el Control de Vectores en la provincia, entre ellos, el Dr. Leonel Valdés, subdirector que atiende esta actividad; y los municipios más notables. 

Dr. Leonel Valdés es distinguido de la mano del Dr. Carlos Alberto Martínez Blanco. Foto: Cortesía del evento

Un reconocimiento especial recibieron seis soldados del EJT del llamado 2019/2020, por su notorio desempeño. Destaca la labor de la jefatura territorial antivectorial, que desarrolla las labores de tratamiento focal en la provincia, con dos batallones ubicados en las áreas de salud de mayor riesgo epidemiológico.

El acto estuvo presidido por el Dr. Carlos Alberto Martínez Blanco, Director Provincial de Salud; la Dra. Carilda Peña García, Directora Nacional de Control de Vectores; Dra. C. Arlety Barazal Gutiérrez, Secretaria Provincial del Sindicato de Trabajadores de la Salud; Dra. Yadira Olivera Nodarse, Directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología y Subdirectora Provincial de Salud; Teniente Coronel Denis Castellano Noa, Jefe de Trabajo Político, Jefatura Antivectorial. 

Directivos de salud y del EJT presidieron la actividad. Foto: Cortesía del evento

También estuvieron presentes cuadros de Sindicatos de trabajadores de la salud, directivos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), directivos municipales de Higiene y Epidemiología y de la Jefatura del EJT. La parte cultural contó con la presentación de estudiantes de la Escuela Elemental de Música Alejandro García Caturla.

Las palabras centrales estuvieron a cargo de la Dra. Olivera Nodarse, quien exhortó a seguir adelante: “Ha sido largo el camino para llegar hasta aquí, pero nos corresponde a todos el compromiso de garantizar con exactitud, honestidad y minuciosidad el cumplimiento de todas las acciones de control de vectores con el objetivo de lograr índices de infestación que no permitan lograr la transmisión de Arbovirosis en la provincia y en el país”. 

Dra. Yadira Olivera directora del CPHEM y subdirectora provincial de salud. Foto: Norma Ferrás Pérez

En un breve intercambio con Tribuna de La Habana, el Dr. Valdés expresó: “Me siento muy contento, son 30 años de trabajo, y estoy muy orgulloso de representar hoy a las filas de trabajadores del sector que laboran por mantener la estabilidad epidemiológica en esta Habana. Teníamos 24 áreas de salud con índices elevados, con un número significativo de casos sospechosos de Arbovirosis, y gracias al enorme esfuerzo realizado hemos obtenido muy buenos resultados.”

De igual manera, dialogamos con la Dra. Olivera Nodarse, quien al referirse a la actual situación epidemiológica señaló: “Hoy la ciudad tiene una situación mucho más favorable, hay una disminución en los índices de infestación y de los números de casos febriles, ahora tenemos gran insistencia en garantizar un buen tratamiento focal, que es lo que dará sostenibilidad a todas las acciones intensivas que hicimos en cada área de salud. En algunas mantenemos varias acciones por un mayor nivel de seguridad, sobre todo en manzanas identificadas de alto riesgo, en la estratificación realizada en cada una de ellas, en los 15 municipios. En especial, les estamos prestando más atención a Habana del Este, Centro Habana y Cerro”.

Acerca de la labor intersectorial declaró: “Tenemos un trabajo interrelacionado; ha ayudado mucho la labor de todos los municipios de la capital, a través de los grupos temporales de trabajo, quienes van estratificando la situación medioambiental de las manzanas de alto riesgo, las cuales son afrontadas primero, de manera tal que se pueda solucionar entre las primeras 24 a 48 horas. Además, la población contribuye con la denuncia de cualquier situación que exista en su comunidad, y con nuestro cuerpo de inspectores, operarios y supervisores provinciales vamos al lugar, verificamos el hecho y le damos continuidad hasta su solución definitiva mediante estos grupos”. 

Foto: Cortesía del evento

En un mensaje a los habitantes de la capital manifestó: “Solicitamos mantengan su cooperación y apoyo, primero en el autofocal familiar, que consiste en la limpieza semanal del cien por ciento de sus viviendas, no solo su interior, sino sus pasillos, jardines, patios, azoteas; de forma tal que cuando el operario de control de vectores llegue a la vivienda no encuentre ningún depósito que pueda generar un foco de Aedes Aegypti, y es importante que revisen toda la vivienda, cada espacio y depósito, porque este es un mosquito diurno que vive dentro de nuestros hogares”.