Una de cada 11 personas padece Diabetes en el mundo. Aproximadamente 62 millones tienen Diabetes tipo 2 en las Américas. Todos necesitan del apoyo de sus familias, razón por la cual el Día Mundial de la Diabetes de 2019 se centra en el tema: La Familia y la Diabetes.

Un estudio llevado a cabo por la Federación Internacional de Diabetes (FID) revela que muchos padres tendrían dificultades para detectar los signos de alerta de la enfermedad en sus propios hijos.

A pesar de que la mayoría de los encuestados tenían un familiar con este padecimiento, cuatro de cada cinco padres tendrían dificultades para reconocer los signos de alerta. Uno de cada tres no los reconocería en absoluto.

El principal objetivo de esta campaña es aumentar la concienciación sobre el impacto que la diabetes tiene sobre la familia y promocionar su papel en la gestión, la atención, la prevención y la educación de su condición.

Su origen se debe fundamentalmente a la baja producción de la hormona insulina o por su uso inadecuado por el organismo, lo que implica problemas en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Se reconocen tres formas principales de manifestarse: tipo 1, tipo 2 y gestacional.

La Diabetes se puede prevenir mediante políticas de salud pública y cambios de estilo de vida saludable que promueven una dieta sana, actividad física, y un peso corporal saludable; y si la padece se puede controlar para prevenir complicaciones.

Se plantea que alrededor de 425 millones de personas la tienen a nivel mundial. Se estima que para el 2030 llegará a 522 millones si no se toman medidas para evitarlo.

Una de cada dos personas tiene diabetes sin diagnosticar; y más de un millón de niños y adolescentes padecen Diabetes tipo 1. Muchas personas con diabetes tipo 2 ni siquiera saben que la padecen. Por eso es importante conocer los factores de riesgo y los síntomas, y buscar atención médica oportuna.

Historia de la conmemoración

Como respuesta al alarmante aumento de los casos de Diabetes a nivel mundial la celebración fue instaurada por la FID y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991. La fecha fue escogida en honor al natalicio del médico canadiense Frederick Grant Banting, quien en 1921 junto a Charles Best, aisló por primera vez la hormona insulina, la cual sirve para tratar a los diabéticos y salvarles la vida.

A partir de 2007 la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) conmemoró este día por primera vez, luego de oficializarlo el 20 de diciembre de 2006.

La conmemoración moviliza a más de 200 asociaciones miembros de la FID en más de 160 países, los estados miembros de la ONU, asociaciones y organizaciones de la diabetes, empresas, profesionales de la salud y a personas con diabetes junto a sus familiares, para realizar diversas acciones de promoción de salud.

El logotipo de esta conmemoración fue creado en el 2007. El círculo azul simboliza la vida y la salud en muchos países. En este caso, el color azul representa el cielo que une a todas las naciones y el círculo, la unidad de la comunidad internacional de la diabetes.

En Cuba se conmemora con varias actividades de promoción en todo el país. En esta ocasión el acto central y provincial se realiza en el Parque Mariana Grajales, sito en 23 y D, en la barriada habanera del Vedado.

Atención de la Diabetes en Cuba

Existe un programa nacional de prevención y control de la diabetes, cuya fortaleza está en la educación de la población. A pesar de no poseer los medicamentos de última generación usados por algunos pacientes en el mundo, los que hay están al alcance de todos.

Además, se creó un novedoso producto que ha cambiado la vida de muchos pacientes: el Heberprot-P, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), considerado hasta hoy la única alternativa para prevenir la amputación de las extremidades en diabéticos con lesiones terminales.

Específicamente en la capital se fundó, en 1972, el Centro de Atención al Diabético, debido al incremento de las personas con este padecimiento. Entre sus misiones principales tiene educar a pacientes y familiares, remitidos desde diferentes niveles de atención.

Tiene establecido un sistema de atención diurna, en el que ingresan 25 personas de manera ambulatoria durante una semana, con un protocolo bien establecido, donde se brindan charlas educativas sobre diversas temáticas como alimentación, ejercicios físicos, cuidado de los pies, las posibles complicaciones y son valorados por diferentes especialistas.

Finalmente, se revisa el estado de la diabetes y patologías asociadas, se ajusta el tratamiento, el paciente es dado de alta y según sus características, comorbilidades y complicaciones se remite para el nivel de atención correspondiente; los casos más complejos mantienen un seguimiento en el centro. También tiene consultas especializadas como la del pie diabético; la clínica del adolescente, generalmente con diabetes tipo 1; la de riesgo preconcepsional, para mujeres diabéticas en edad fértil y de oftalmología.

En este centro también se desarrolla desde hace 25 años el Programa Convivencias para contribuir en la educación de niños y adolescentes con diabetes y sus familiares, bajo la premisa: educar no es decir qué hacer sino enseñar a hacer.

Fundación Diabetes 

Sitio de la OPS/OMS