Uno de los programas priorizados por el Estado cubano es la prevención y control del VIH/sida y las Infecciones de Transmisión Sexual, el cual potencia la participación social e incluye acciones dirigidas a la formación de capital humano, el desarrollo de capacidades y habilidades personales, el diagnóstico precoz, la atención médica, asistencia y apoyo, la creación de entornos favorables y la reorientación de los servicios de salud. Para ello cuenta con el Grupo Operativo Para el Enfrentamiento y Lucha contra el Sida (GOPELS), órgano de coordinación multisectorial, que funciona a todos los niveles.

Específicamente, los integrantes del GOPELS de La Habana se reunieron este jueves en el Hospital Ramón González Coro, bajo la conducción de la doctora Tania María González Gross, subdirectora de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), a fin de realizar un análisis epidemiológico de la capital, y particularmente de los municipios de Marianao y Arroyo Naranjo, así como la rendición de cuenta de la Dirección Provincial de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y del sector de la Cultura.

A la derecha Dra. Tania María González Gross Foto: Norma Ferrás Pérez

A su vez se refirieron a la entrega de los Premios Esperanza, previstos para el 26 de noviembre, y la próxima celebración del Día Mundial de Respuesta al VIH/sida, el 1ro. de diciembre bajo el lema: Las comunidades hacen la diferencia, involúcrate, con diversas acciones en todos los municipios, cuya actividad central será en la sede del Proyecto Sociocultural Comunitario Muraleando, ese día a las 10:00 a.m.

Además, se efectuó el Consejo de Salud con la participación de los diversos sectores, en función de mejorar el cuadro de salud de la provincia, es decir, disminuir los índices de infestación de las Arbovirosis.

Según información presentada por la licenciada Gloria Pousada, Jefa del Componente Educativo del CPHEM, en el periodo enero-septiembre en la capital hay una incidencia acumulada de 14 625 de personas diagnosticadas con VIH, de los cuales 4032 han padecido sida, de ellos 2878 fallecidos (2605 por sida, el resto por otras causas).

Desde enero hasta septiembre de 2019 se diagnosticaron 653 casos (69 menos que en igual período de 2018), con una tasa de incidencia de 30.8 por cada 100 mil habitantes. El Consejo Popular con una mayor tasa de incidencia es Lawton, del municipio de Diez de Octubre, con 178 por cada 100 mil habitantes.

Foto: Norma Ferrás Pérez

Del sexo masculino hay 505 (77.3%), de ellos el 71.3% corresponde a hombres que han tenido sexo con otros hombres (HSH); 148 (22.7%) han sido mujeres. Ha habido 102 fallecidos (38 menos que en 2018). Por grupos de edades, el mayor número de casos está entre 20 y 34 años.

Foto: Norma Ferrás Pérez

De igual manera, la doctora González Gross expuso la incidencia de la Tuberculosis (TB) por municipios, donde hubo un incremento de los nuevos casos con respecto al año anterior, de 13.4 %, lo que implica un total acumulado de 158 casos, con un aumento de los casos de coinfección de TB/VIH, lo que aporta el 18.7 de los casos a la incidencia. Hubo un incremento de las tasas en la mayoría de los municipios excepto La Habana Vieja, Arroyo Naranjo y Playa, con respecto a 2018.

Los grupos vulnerables que más casos están aportando a la incidencia son los reclusos y exreclusos, los alcohólicos y los contactos de casos con TB.

En cuanto al trabajo de la FMC se conoció que la organización realizó diversas acciones de información, educación y comunicación en las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia y en las comunidades con énfasis en los centros educacionales, secundarias básicas, politécnicos y preuniversitarios. Participaron en talleres de prevención y atención a personas con sida, en la sede del proyecto comunitario Quisicuaba, trabajaron con materiales educativos en conjunto con los Consultorios de Médico de la Familia e incrementaron las acciones de prevención con la participación de promotores voluntarios, entre otras.

En la reunión se ratificó que la Dirección Provincial de Cultura tiene como objetivos fundamentales incrementar la percepción de riesgo de la enfermedad en los grupos más vulnerables del sector y propiciar la prevención a través de la creación y promoción artística en los diferentes grupos poblacionales y sectores sociales. Para lograrlo, organiza diversas actividades donde se realizan acciones de carácter intersectorial, aunque aún deben trabajar en este sentido, para potenciar su labor educativa y preventiva.

Foto: Norma Ferrás Pérez

A pesar que de manera general se ha logrado una discreta disminución de la incidencia del VIH/sida, aún resultan insuficientes las labores educativas. La adherencia al tratamiento antirretroviral es un desafío permanente. Se debe consolidar el trabajo intersectorial hasta lograr una respuesta preventiva integrada, dirigida a los hombres que tienen sexo con otros hombres y a las personas que practican sexo transaccional. Se debe lograr interiorizar la importancia del uso de los condones como mejor método de prevención.

El análisis periódico del trabajo del GOPELS de La Habana y la actualización y revisión de su funcionamiento han sido factores facilitadores para colocar al VIH/sida en importantes escenarios de análisis y toma de decisiones en el período. No obstante, se hace un llamado a sistematizar su labor en algunos territorios, donde no se ha cumplido con todos los análisis trimestrales planificados.