El Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (Cenesex) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) desarrollan en La Habana la primera escuela internacional de posgrado.

Con la temática Géneros, sexualidades y derechos, el encuentro se realiza en La Habana hasta el 25 de octubre, en el Centro Internacional de Salud La Pradera, con participantes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, República Dominicana, El Salvador, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela y Cuba. 

“Como misión, el Cenesex forma recursos humanos para contribuir a solucionar los problemas que aparezcan en la salud sexual, pero no mirándola solo desde lo biológico, sino la relación que tiene desde lo social, porque los seres humanos pertenecen a una sociedad”, explicó Ana Belkis Perdomo, al frente del Departamento de Docencia e Investigaciones del centro. 

Foto: Internet

“Quisimos unir nuestra misión con los propósitos de Clacso, para tocar temáticas que trabajamos desde el punto de vista de las diferentes posiciones de género y la teoría de las sexualidades, tomando herramientas de las ciencias sociales”, dijo.

Entre los ponentes del encuentro se encuentran las profesoras de la Universidad de La Habana (UH) Clotilde Proveyer y Magela Romero, la paraguaya Clyde Soto, la chilena Isabel Piper, Mariela Castro, directora del Cenesex, Manuel Vázquez Seijido, subdirector, Yamila González Ferrer, de la Unión de Juristas de Cuba y el doctor Roberto Álvarez Fumero.

El programa de la escuela ha sido acreditado en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en la cual se inscribe el Cenesex. Los talleres de conciben como un escenario de intercambio y apropiación de saberes a la vez que posibilitan la construcción y defensa del trabajo final. Al concluir, se emitirá un certificado con créditos académicos a los estudiantes que han concluido estudios universitarios y que cumplan con los requisitos de evaluación de la escuela.

Esta primera experiencia, donde están representados tres grupos: maestrantes y doctorantes, representantes de políticas públicas y activistas, incluye reflexiones acerca de las ciudadanías sexuales, derechos sexuales como derechos humanos y emancipación, la educación integral de la sexualidad como política social.

Igualmente, se abordan las desigualdades de género en América Latina, los avances y desafíos, el activismo político y abogacía de derechos sexuales en Cuba, se presentará el libro “Integración social de las personas transexuales en Cuba y el audiovisual En busca de un sueño.

El grupo, de unos 40 integrantes, intercambiará con activistas de las Redes sociales comunitarias y accederá a una actividad socio cultural del proyecto cabaret Las Vegas.