El último domingo de septiembre fue el día elegido por la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD, por sus siglas en inglés) para conmemorar el Día Internacional de las Personas Sordas. Una fecha que busca sensibilizar y concienciar sobre sus necesidades particulares y la importancia de crear programas que permitan su inclusión dentro de todos los ámbitos de la sociedad.

Debe conocer que más de 400 millones de personas en el mundo tienen algún problema auditivo. El 60 % de los casos de sordera se pudieran haber prevenido si se hubieran diagnosticado a tiempo.

Por ello, esta conmemoración también pretende impulsar la detección temprana de trastornos auditivos, específicamente de la hipoacusia infantil, que se trata de una deformación de los conductos auditivos debido a su falta de desarrollo en el infante. Si se diagnostica dentro de los primeros tres meses de vida, se puede realizar una intervención quirúrgica que permitirá al niño oír normalmente.

La mayoría de los trastornos auditivos en los bebés se suelen asociar con razones genéticas, complicaciones durante el desarrollo del feto o problemas durante el parto, sin embargo, existen riesgos de provocar un trastorno auditivo en niños sanos.

Por esta razón se recomienda limpiar el oído del bebé superficialmente y jamás introducir un bastoncillo en su canal auditivo. No deben colocarle auriculares para que escuchen música o vean algún programa en la televisión o en la PC, y controlar que el volumen sea moderado. Hay que estar pendiente de su capacidad auditiva, para así poder detectar cualquier complicación de manera temprana.

Por otra parte, es alarmante que el 50% de los jóvenes entre los 12 y 35 años de edad, están en riesgo de desarrollar algún tipo de pérdida de audición, por estar sobre-expuestos continuamente al ruido en diferentes contextos. Se estima que para el año 2050, 1 de cada 10 personas tendrá algún tipo de discapacidad auditiva.

En Cuba se creó, desde 1978, la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), cuyos objetivos fundamentales son representar a la comunidad sorda cubana; lograr una mayor integración a la sociedad; coordinar y canalizar hacia los organismos estatales y las instituciones sociales las inquietudes, anhelos, intereses, dificultades y necesidades de sus miembros.

Referencias

Sitio web diainternacionalde.com

Enciclopedia cubana Ecured