Desde el 2 de septiembre se trabaja de manera intensiva en la campaña antivectorial en el Policlínico Docente Universitario Luis Augusto Turcios Lima, sito en El Sevillano, municipio de Diez de Octubre; un área de salud compuesta por 24 consultorios, que brindan servicio a una población de 24 473 pacientes.

Cada mañana realizan el pase de revista a fin de organizar la labor diaria de los campañistas, momento en el que se verifica que cuenten con todos los recursos necesarios para poder acometer adecuadamente su trabajo. Sobre esta etapa, Tribuna de La Habana dialogó con su directora, la doctora Dania Martínez Vargas, Especialista en Medicina General Integral (MGI) y en Organización y Administración de Salud, quien explicó:
“Estamos enfrascados en la etapa intensiva, que es un momento diferente del año, en el que se está realizando un trabajo diferenciado en 22 manzanas, previamente identificadas como de riesgo. Se ejecutan un conjunto de acciones, de manera simultánea, basadas en la particularidad de la enfermedad en esta área de Salud.
“La principal es el adulticida intradomiciliario, que se hace cada seis días, en el 100 % de las viviendas, con el objetivo de eliminar el mosquito adulto volando, con el acompañamiento de profesionales de salud de diferentes perfiles; y el extradomiciliario, una vez a la semana, según las estrategias planificadas en estas zonas de riesgo, donde se realiza un mapeo en el que participan los especialistas de vectores del área de salud y el Vicedirector de Higiene y Epidemiología.

“Esta actividad se respalda con la pesquisa activa de febriles, o sea, la búsqueda activa de casos con fiebre y pacientes con sintomatología sugestiva de alguna de las arbovirosis, para aislarlos de forma oportuna. Esto se hace en tres momentos del día, con el equipo básico de salud, apoyados por el personal del policlínico.
“También se realiza el saneamiento intensivo de las manzanas desde el punto de vista medioambiental. Para esto, Salud, en el grupo temporal de trabajo, que funciona todos los días a las 5:00 p.m., establece las prioridades de intervención. En esto participan además, Aguas de La Habana, Saneamiento, Servicios Comunales, Educación; la Dirección Integral de Supervisión; para buscar soluciones que no puede resolver Salud, como microvertederos, salideros u obstrucciones que puedan comprometer la estabilidad epidemiológica de esta zona.
“Se acrecientan las acciones de educación y promoción de Salud; previamente efectuamos audiencias sanitarias, con una buena participación de la población, sobre todo del Consejo Sevillano, pues también atendemos una parte de la Víbora. En estas audiencias se informaron todas las acciones que se realizarían, los días que les toca el tratamiento adulticida intra y extradomiciliario, y el focal técnico dentro de su vivienda, de manera tal que podamos entrar sin dificultad a la mayor cantidad de viviendas posibles”.
Programación de la fumigación extradomiciliaria en la ciudad

“También organizamos charlas educativas, con el objetivo de aumentar la percepción de riesgo en la población, porque este serotipo de Arbovirosis que están circulando, tienden a concomitar con otras enfermedades. Queremos lograr que aquellos pacientes que no se identificaron durante la pesquisa, en el primer día de la sintomatología acudan al médico.

“Otro factor que tenemos en cuenta es el control oportuno del viajero antes de las 72 horas de arribo al país, los que vienen de zonas endémicas, fundamentalmente de las Américas, que son donde abundan las arbovirosis, para que en caso de presentar síntomas tengan un aislamiento y tratamiento oportuno de ser necesario, y las acciones vectoriales en su lugar de residencia.
“Estas son las acciones fundamentales que hacemos de manera integrada, para eliminar el vector; y si además aislamos a los pacientes, es la única forma en que podemos lograr un golpe de efecto en el corte de la cadena de transmisión.
La doctora también se refirió a los aspectos a la actual situación epidemiológica: “Nuestra área de Salud se comportó de manera estable hasta el mes de junio, a partir de ese momento hubo un alza de casos febriles, y comenzó a elevarse la tasa de incidencia de Dengue; no hemos tenido ningún fallecido, pero sí tuvimos dos pacientes complicados que concomitaron con otras enfermedades con un desenlace satisfactorio.
“Los factores que nos afectan fundamentalmente son la percepción de riesgo de la población, sobre todo para lograr el aislamiento del paciente, porque se identifica pero nos ha costado trabajo convencerlos para el ingreso hospitalario. Por eso estamos aprovechando las reuniones de padres en las escuelas, las reuniones en los diferentes centros de trabajo, en los Consejos Populares, de los diferentes factores. Nos están apoyando los compañeros de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC); se incorporó la Asociación de Combatientes, quienes conjuntamente con el médico y la enfermera de familia, logran que este trabajo tenga una acogida diferente.
Sobre la efectividad de la fumigación explica: “Tiene que ser durante el día por ser el momento en que vuela el mosquito Aedes aegypti, y se debe dejar la casa cerrada durante 45 minutos. Para evitar que se queden casas sin este tratamiento, en aquellos casos en que la persona no puede faltar a su trabajo, debe coordinar a través de su consultorio médico, con el Departamento de Vectores del Área de Salud, para que se le fumigue la vivienda a partir de las 7:00 am.
“En el caso de la fumigación extradomiciliaria cada área de Salud traza su trayectoria. El camión pasa una vez a la semana con un experto del Departamento de Vectores del área de salud y el Subdirector de Higiene y Epidemiología, junto al chofer y van por toda el área prediseñada según el comportamiento de las enfermedades en las manzanas, la zona de más focos, de más movimientos febriles, donde haya un grupo importante de casos confirmados. La población debe saber que cuando se está haciendo el tratamiento extradomiciliario se deben abrir las viviendas.
Sobre el autofocal familiar manifiesta: “Hemos hecho mucho énfasis acerca de este tema durante las audiencias sanitarias, pero es lamentable que aún no se cumpla del todo, lo cual también está relacionado con la baja percepción de riesgo. Pienso que en la medida que la población gane en conciencia del peligro que corre cuando padece este tipo de enfermedad y las posibles complicaciones para su salud, concientizará la importancia de esta acción.
“Hay zonas donde hemos logrado que se haga de manera sistemática, y en otras lo realizan pero no con la sistematicidad requerida. Por eso en estas 22 manzanas hemos detectado fundamentalmente focos larvarios en el peridomicilio, en pasillos, tragantes y patios, sobre todo por la falta de ordenamiento, al desechar artículos en desuso, que son propicios para que se almacene agua. En general la focalidad de nuestra área se ha elevado, influido por estos factores, la lluvia y el calor”.
La población debe acudir inmediatamente al consultorio médico ante cualquier síntoma de la enfermedad: “Los fundamentales son fiebre alta y mantenida, malestar general, dolores articulares, dolores retro oculares, decaimiento; pueden acompañarse con dolor abdominal, vómitos, diarreas; puede haber sangramiento de las encías, vaginal, y esto es importante saberlo porque la mujer puede pensar que se le adelantó la menstruación; puede concomitar con otras enfermedades, por ejemplo, ha habido pacientes confirmados de Dengue que han concomitado con sepsis urinarias, con procesos respiratorios. Y otra de las complicaciones que puede tener la enfermedad, cuando el paciente no se cuida, y acude tarde a los servicios de Salud, es la Hepatitis reactiva”, señala.
Por su parte, el doctor Rafael Lázaro González Tamayo, Vicedirector de Higiene y Epidemiología en funciones, del área de Salud, expresó: “Esta no es de las áreas más complicadas en cuanto a la situación epidemiológica, estamos en un cuarto lugar dentro del municipio, hay tres áreas de Salud en peligro de transmisión, y nosotros estamos cercanos a esto por lo que estamos trabajando para no llegar a este estado porque la incidencia de la enfermedad sería mucho mayor. En este momento tenemos cinco cuadrantes dentro del mapa que son los más complicados”.
Y resalta: “La población debe permitir la inspección de su vivienda, dejando las puertas abiertas tanto al personal del focal como a los fumigadores, y no deben esconder los síntomas febriles para evitar el ingreso. Lo que estamos es tratando de evitar la transmisión de la enfermedad y que no haya una morbilidad ni riesgo de mortalidad”.
“De igual forma, la doctora Yenisbel Nápoles Matos, especialista en MGI y Vicedirectora de Asistencia Médica, quien próximamente comenzará a ejercer como directora en funciones del policlínico, manifestó: “Estamos trabajando fuertemente en la estrategia del mes en curso. En el caso nuestro lo que más nos compete es el control de los febriles, que comienza con su detección en el área de Salud, donde el médico y la enfermera de la familia juegan un papel fundamental.
“Tenemos un sistema organizado donde estas manzanas contempladas en la estrategia se están pesquisando en el horario de la mañana, y tenemos personal para recuperar las viviendas cerradas en la noche, por lo que hemos garantizado la pesquisa del 100 % de las viviendas”.
Y destaca: “Es muy importante la detección temprana de los casos febriles, para que lleguen a nosotros en las primeras 24 horas porque mientras más tiempo permanezcan dentro de su zona de residencia existen más posibilidades de transmitir la enfermedad”.

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761426866)
yo estuve con conjuntivitis una semana en mi casa y anteriormente de vacaciones y ningun dia se fumigo siendo esa una localidad que por los desperdicio que existe a menos de un metro de mi casa y un salidero de agua potable que cuando viene a la recogida se llevan las tuberia de agua, cada vez que se le comunica a aguas de la habana por el salidero nos responde otra vez, y no he visto fumigar en mi cuadra cuadras adelalla si pero en la de nosotro que en mi casa en estos momento hay mosquito siempre se lo decimos al inspector que pasa por los deposito que hay dentro de las casa, y afuera quien le pone freno.la direccion es pamplona esquina de luyano para cualquier verificacion .