Un profundo análisis de conceptos teóricos, resultados de investigaciones que revelan la actualidad y las brechas de la educación sexual en Cuba, la presentación de la página web del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y del más reciente número de la revista Sexología y Sociedad, integraron el programa de un encuentro por el Día Mundial de la Salud Sexual, que el mundo celebra cada 4 de septiembre.
Organizado por el Cenesex y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), la actividad reunió a representantes del mundo académico, centros de investigación, el Ministerio de Educación, delegadas de base y diputadas a la Asamblea Nacional del Poder Popular, entre otros.
Mariela Castro, directora del Cenesex, se refirió a la celebración, entre julio y septiembre de las Jornadas Educativas Hablemos de sexualidad, aprender para la vida y destacó que la importancia de la educación integral de la sexualidad es descubrir y apreciar las potencialidades maravillosas que tienen los seres humanos para aportar elementos que permitan “construir relaciones hermosas, respetuosas y entender que la felicidad está en nuestras manos”, entendida no como tener de todo, sino de disfrutar lo que se tiene.
Con un concepto de educación integral de la sexualidad (EIS), basada en derechos humanos, dijo, “nuestra visión de la educación de la sexualidad es una visión emancipadora del ser humano, no una visión dominadora”.
Al explicar las razones del apoyo a Cuba, Rafael Cuesta, coordinador Internacional de Programa de UNFPA en Cuba, destacó la relación entre sexo, desarrollo y equidad de género y enfatizó que, si las mujeres no están empoderadas, si no tienen el control de su propia sexualidad y no pueden decidir cuándo y dónde tener sus hijos, no tienen la libertad de poder aprovechar las oportunidades.
Panel de alto calibre.
El panel Educación Integral de la sexualidad: un puente hacia la salud sexual, reunió a las doctoras en Ciencia Matilde Molina Cintra,del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM); María del Carmen Franco Suárez, del Centro de Estudios sobre Población y Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información; Livia Quintana Llanio, de UNFPA; Mirtha Cucco García, del Centro Marie Langer y el master Manuel Vázquez Seijido, del Cenesex.
Entre los tópicos abordados estuvieron la fecundidad adolescente como una brecha de Salud y Educación Sexual, según arrojan las investigaciones; resultados de la Encuesta Nacional de Igualdad de Género y su posible contribución de la educación integral de la sexualidad.
En el segundo segmento de la mesa, los ponentes disertaron acerca de la normalidad supuesta, sexualidad y malestares cotidianos y la EIS como un derecho, brechas y desafíos. Como colofón, la investigadora Quintana abordó la salud sexual para adolescentes y una propuesta basada en alianzas y participación.
Basados en el caso particular de la preocupante fecundidad adolescente, varias ponentes alertaron sobre el hecho de que, pese a la existencia de programas e intenciones, no pocas veces fragmentados, su crecimiento evidencia que algo está fallando y no llega adonde y a quienes se necesita.
El panel insistió en la necesidad de continuar perfeccionando las vías para lograr mejores resultados en la EIS, aprovechar los resultados de las investigaciones para el trazado de políticas públicas que contemplen las diferencias territoriales y las verdaderas necesidades de adolescentes, personal de Educación y Salud, la escuela, familias y pares.
Vías múltiples
La nueva página web del Cenesec, aún en construcción, no solo tendrá una visualidad más moderna y con mayor información, sino que además dará la posibilidad de ser consultada tanto en computadoras, tablet y teléfonos móviles, según explicaron los periodistas Raiza Arango Medina y Manuel Alejandro Hernández.

Por su parte, Ada Alfonso presentó el No. 24 de la revista Sexología y Sociedad, que incluye artículos acerca de la trata de personas en Cuba, disfunciones sexuales femeninas, padres homosexuales y una aproximación desde la teoría de las masculinidades y representaciones sociales de la violencia de género en mujeres de Centro Habana, entre otros.
Igualmente, la publicación se adentra en la sexualidad de las personas con discapacidades, el acoso escolar homofóbico en adolescentes, así como derechos sexuales en Panamá y diversidad sexual y familias en Colombia.
Como parte de la celebración se relanzó el concurso de dibujo infantil Le pongo colores a mi edad, una iniciativa dirigida a estimular, mediante el uso de la creatividad, la formación de personas con autonomía, cuyo plazo de admisión cerrará el 30 de septiembre.