
El Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Cuba (UNFPA), se suman a las actividades a propósito del 4 de septiembre, Día Mundial de la Salud Sexual, con la realización de un panel bajo el título Educación Integral de la Sexualidad: un puente hacia la salud sexual.
Desde 2010, la celebración de este día constituye una invitación de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) para unirse a una iniciativa global y voluntaria a favor de promover la salud sexual, el bienestar y los derechos de todas las personas.
Por ello, a partir de las 9:30 a.m. en la sede del Cenesex -calle 10 # 460 esquina 21, en el Vedado habanero-, este miércoles 4 de septiembre el público tendrá oportunidad de intercambiar con especialistas de reconocido prestigio de ese centro, y también del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), y de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
Las acciones para celebrar la fecha en este año remarcan la importancia de que todas las personas tengan acceso a la educación integral de la sexualidad y que esta sea un puente que ayude a superar prejuicios, violencia, sexismo, machismo, homofobia, transfobia y embarazos no planificados.
“Además, es una oportunidad para generar pensamiento y discusiones en torno a temas como el aborto legal, una conquista de Cuba, donde además es gratuito, y la prevención de las ITS/VIH/sida”, comentó el consultor de Comunicación de UNFPA, Sr. Jesús E. Muñoz Machín, quien más adelante enfatizó en la idea de que el puente es un llamado simbólico a acortar tiempos y distancias, así como a generar acciones que permitan alcanzar con mayor facilidad estándares de calidad en la salud sexual.
Durante todo el actual calendario se celebran los 25 años de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), reunión que tuvo lugar en El Cairo, Egipto, en 1994, donde 179 gobiernos aprobaron un revolucionario Programa de Acción e hicieron un llamamiento en favor de posicionar los derechos sexuales y reproductivos en un lugar central en las acciones nacionales y mundiales orientadas a impulsar el desarrollo económico y político.
Al decir de Muñoz Machín, esa conferencia fue un hito a favor de los derechos en materia de salud sexual y reproductiva, y en el reconocimiento de que estos y el empoderamiento de las mujeres están entrelazados y son necesarios para el progreso de las sociedades.
Recordó que el evento cumbre de este año será la Conferencia de Nairobi, Kenya, prevista del 12 al 14 de noviembre, con la participación de gobiernos, defensores/as, organizaciones de salud, activistas en favor de las mujeres y las juventudes y otras personas.
A propósito del Día Mundial de la Salud Sexual y la próxima celebración de la Conferencia de Nairobi, el mensaje del UNFPA enfatiza en la necesidad de seguir colocando recursos, voluntades políticas, así como compromisos individuales y colectivos para empoderar a cada persona, contribuyendo a que tenga plena capacidad para tomar sus propias decisiones en materia sexual y reproductiva, independientemente de su sexo, color de la piel, condición física, orientación sexual u otra especificidad.

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762301320)