La lactancia materna reporta numerosos beneficios tanto para el desarrollo integral de los bebés como para las madres, pero se plantea otra ventaja que quizá no conozca: su influencia en el habla.
Esta afirmación se basa en el hecho que para emitir diferentes sonidos o hablar se utilizan los maxilares, el paladar blando, los labios y la lengua, los mismos elementos que intervienen en la succión y la deglución, vinculados con la lactancia materna.
El proceso de succión implica una importante actividad de los labios, los cuales sirven para inmovilizar la mama y los maxilares, que se encargan de comprimirla para ayudar a la salida de la leche.
Al nacer, la mandíbula del bebé tiene forma de arco y está retraída en relación con el maxilar inferior. La succión contribuye al avance de la mandíbula hasta ocupar su posición definitiva alrededor de los ocho meses. Ayuda además, a una adecuada configuración de los arcos y a que la lengua cambie de posición hasta lograr la adecuada. Esto favorece el desarrollo cráneo facial y el fortalecimiento de la musculatura bucal.

Como puede ver, los mecanismos implicados en la succión son los mismos para la producción de sonidos articulados. Esto implica que una prolongada lactancia materna ayuda a prevenir las dificultades en el habla.
Por otra parte, se dice que la lactancia artificial, desde las edades tempranas y extendidas por largos períodos de tiempo, repercute desfavorablemente en el habla. Esto puede provocar un retardo en la aparición de sonidos articulados y de las primeras palabras.
Con este tipo de alimentación la leche pasa directamente hacia el interior de la boca. Como consecuencia los reflejos de succión y deglución son inadecuados pues los músculos de la boca apenas trabajan, lo que trae efectos negativos en el desarrollo cráneo facial.
Si la lactancia materna favorece el adecuado desarrollo del habla, es otra razón más para no dudar a la hora de decidir que tipo de alimentación le proporcionará a su hijo. Con ello y con una buena estimulación temprana del lenguaje, contribuirá a su progreso futuro.

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761370184)
Yo creo que ese artículo no es verdadero mi niño estuve lactandolo hasta los 2 años y medio y por gusto no habla todavia bien y tiene tres años y medio y en las consultas de locopeda igual hay varios niño con esa dificultad y han chupado tera el tiempo suficiente ese artículo es un mito