Laura tenía 17 años cuando conoció a Pablo. El encuentro casual entre los dos muchachos bastó para que ella se sintiera totalmente atraída hacia él, pues consideraba que para ser un adolescente era bastante maduro y eso le gustaba. 

A las semanas de haber comenzado a salir, Pablo le pidió que tuvieran relaciones sexuales. A pesar de que él ya tenía experiencia, esta sería la primera vez de Laura. Ella no comentó esto con sus padres, ni con su mejor amiga y tuvo su primera relación sexual desprotegida, pensando que por ser la primera no le ocurriría nada. Contrajo Gonorrea, ya que Pablo lo tenía y no le había dicho. 

¿Qué son las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)? 

"Las ITS son un grupo de infecciones que se transmiten por contacto sexual y afectan a todos los grupos de edades, aunque existe mayor incidencia entre las personas de 15 a 30 años, siendo el grupo de 15 a 17 años los más afectados por la insuficiente información sobre estos flagelos, que por timidez o inexperiencia, no solicitan información sobre el tema”, afirmó el jefe de departamento de trabajo comunitario del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Gustavo Valdés Pi. 

El especialista en ginecología y obstetricia, doctor Alejandro Pereira Arias, explicó que las infecciones de transmisión sexual tienen distintas clasificaciones: las curables, entre las que se encuentran la Sífilis, Blenorragia, el Chancro Blando, la Gonorrea, el Molusco Contagioso, la Candidiasis entre otras; y las que no tienen cura, tales como el VIH/SIDA, el Herpes Simple Genital, las Verrugas Genitales (condilomas acuminados) y la Hepatitis B. 

Las ITS involucran principalmente la zona genital, con la posibilidad de generar lesiones en numerosos órganos, asevera el doctor Pereira Arias, esto podría causar serias complicaciones como el cáncer cervicouterino en la mujer, pueden multiplicar el riesgo de contraer el VIH, la transmisión de la madre al niño puede dar lugar a muerte prenatal e infertilidad entre otras. 

Un problema que sigue afectando a la población 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada día más de un millón de personas contraen una ITS, con cifras anuales de hasta 357 millones de personas que contraen Clamidiasis, Gonorrea o Sífilis. En Cuba anualmente hay aproximadamente 50 mil casos de infecciones de transmisión sexual con una tendencia ascendente en los últimos años, afirma la doctora Matilde Molina Cintra, coordinadora del Centro Demográfico (CEDEM). 

Aunque en nuestro país, el Ministerio de Salud Pública (Minsap) cuenta con numerosos recursos para garantizar el acceso a los servicios que se relacionan con la salud sexual y reproductiva (SSR) tanto hospitalarios como el nivel primario de atención en los consultorios y policlínicos del país, todavía es necesario que se trabaje con los adolescentes y jóvenes en el campo de la educación sexual”, explica la doctora Juana María Jiménez García, especialista en I Grado en Medicina General Integral (MGI). 

El condón en la mano 

En una encuesta sobre los indicadores de prevención de infección por el VIH/Sida en el año 2017, se puede observar que al comparar a nivel de Cuba, el comportamiento de los indicadores de uso de preservativo alcanzados en investigaciones anteriores, son mucho más favorables en la actualidad, aunque no se ha registrado un incremento en los últimos años. 

En dicha encuesta se analizaron también los principales argumentos para no protegerse en los diferentes tipos de pareja. En el marco de las relaciones de parejas estables, predominan elementos de índole subjetiva como la confianza en la otra persona o simplemente que no les gusta usarlo.
Aunque entre las causas predominantes se han identificado razones de carácter subjetivo, otras no deben pasar por alto. Tal es el caso de quienes dicen no haber usado condón sustituyéndolo con otro anticonceptivo, quienes no se protegen por objeciones de su pareja, quienes aluden que su pareja es saludable, lo que indica falta de conocimiento y de información. 

Para el doctor Pereira Arias, el uso del condón es imprescindible para la protección contra cualquier ITS incluso teniendo una pareja estable. 

El arma para la prevención 

La información sobre temática sexual, constituye un arma muy importante para la prevención y la protección contra las ITS, explica la Máster en Ciencias Lídice Mederos, especialista del Centro Nacional de Prevención de ITS-VIH/Sida, es importante la realización de campañas y proyectos donde el adolescente y el joven puedan informarse, exponer inquietudes y hasta recibir consejos de especialistas. 

"Un ejemplo eficaz de esto es el proyecto Jóvenes por la Vida, que tiene 20 años de fundado y funciona a nivel nacional. Este se encuentra integrado por jóvenes promotores voluntarios que se preparan en una serie de talleres sobre las ITS, luego de esa preparación, estos muchachos van a las escuelas, a las comunidades, a los centros de recreación, y brindan grandes cantidades de información necesaria para la salud sexual y reproductiva y ofreciendo charlas sobre la importancia del uso del condón como único anticonceptivo que protege de las infecciones de transmisión sexual”, expresó la joven integrante del proyecto desde hace dos años Leidy Laura.

Los adolescentes, los más vulnerables 

La adolescencia es una edad compleja, donde el individuo pasa por una serie de cambios físicos y psicológicos de gran importancia en la definición de su persona, afirmó Reina Fleitas Ruiz, Doctora en Sociología, especialista en salud y familia, profesora titular de la Universidad de La Habana.
Según Fleitas Ruiz, hay que conocer qué sucede en los adolescentes, cómo inician y afrontan su sexualidad, ayudarlos a mejorar su maduración sexual e informarlos sobre las causas y consecuencias que traen las infecciones de transmisión sexual para que disfruten plenamente de esta etapa de su vida. Por eso es importante que no sólo en la escuela y por los medios de difusión masiva se les hable de esta temática; la familia constituye un pilar de apoyo e información importante en la educación sexual del adolescente, la comunicación entre padres e hijos es imprescindible para evitar que ocurran situaciones no deseadas. 

Testimonios… 

Alina cuenta que sus padres nunca le hablaban sobre sexo y que cada vez que ella preguntaba algo, evadían el tema. Ella siempre fue muy tímida como para contarle sus inquietudes a alguien que no fuera de su familia, y debido al tabú que constituía para la misma, se aventuró al mundo de la sexualidad y quedó embarazada a los 16 años. Ella expresa que si sus padres se hubieran proyectado de manera diferente con respecto al tema, quizá no hubiese pasado por esa difícil situación a tan temprana edad. Que no fue el caso de Carlos*, quien con un amplio conocimiento sobre las ITS, nunca se protegía y contrajo el VIH. 

Son diversos los factores que favorecen la permanencia de las ITS a nivel mundial y deben tenerse en cuenta para una adecuada prevención y control de las mismas. Es necesario continuar mejorando las campañas de prevención y tratar de que esta información llegue a los adolescentes y jóvenes de manera eficaz permitiéndoles mejores experiencias, pues más vale precaver. 

El herpes bucal también puede aparecer por contacto sexual y provoca llagas alrededor de la boca o en el rostro. Esto está relacionado con la no inexistente pero pequeña probabilidad de contagiarse mediante la práctica de sexo oral. Foto: Tribuna de La Habana
Son de gran variedad los métodos anticonceptivos, pero solo el uso del condón evita la transmisión de infecciones por contacto sexual. Foto: Infomed
La efectividad de este método anticonceptivo para prevenir las enfermedades de transmisión sexual se sitúa en el 95 %. Los condones son accesibles, económicos y no necesitan prescripción médica. Foto: Cubadebate