Después de escuchar la exposición, los dictámenes de los especialistas del Ministerio de Educación Superior, la opinión del oponente, de los miembros del tribunal y demás participantes y las respuestas dadas por la presidenta de la comisión a las preguntas formuladas, el tribunal actuante en el ejercicio académico de presentación y defensa del diseño de estudio del Plan E para la carrera de Medicina, determinó que el proyecto presentado cumple con los requerimientos establecidos para el diseño de nueva generación de los planes de estudio en la Educación Superior Cubana y recomendó, luego de las adecuaciones necesarias, proponer su aprobación al Ministro de Educación Superior.
Lo anterior fue dado conocer por la Dra. en Ciencias María Rosa Milán Licea , secretaria del tribunal que evaluó la presentación y defensa del proyecto durante las conclusiones del referido ejercicio, desarrollado la mañana de este miércoles en el anfiteatro número 3 del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, cuya exposición y defensa, estuvo a cargo de la Doctora en Ciencias Nidia Márquez Morales, vicerrectora académica de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana y presidenta de la Comisión Nacional de Carrera.
Durante la exposición, la ponente se refirió a los antecedentes históricos de la formación de médicos en Cuba y a los momentos más importantes por los que transitara desde sus inicios en 1726 hasta la fecha. Sobre los planes de estudios que se han venido aplicando en las últimas etapas, siempre con el concepto de sus adecuaciones y mejoras, explicó sus características y en relación con el proyecto propuesto, sus principios fundamentales, el sistema de valores en que se sustenta.
Igualmente, hizo la caracterización de la profesión, sus objetos, modos y esferas de actuación y sus campos de acción; fundamentó las funciones principales del profesional, entre las que se encuentra la atención médica integral y la docente educativa y precisó que los objetivos generales del diseño dan respuestas al médico que se quiere formar y propician la continuidad de estudios de postgrado; mencionó entre los valores a desarrollar, la dignidad, el humanismo, la solidaridad, etc y presentó los elementos del currículo base, en el que la educación en el trabajo es mayoritaria, y el aprender haciendo como concepto básico.
En otra parte de su intervención desglosó las disciplinas de la carrera, en la que destacó la Medicina General como disciplina integradora. En la práctica laboral señaló la guardia médica como elemento básico en la formación del profesional; detalló las características de las estrategias curriculares e hizo hincapié en el currículo propio, el optativo y el electivo; explicó el sistema de evaluación de la carrera y los principales cambios en relación con el Plan D actualmente vigente. Dijo que durante el proceso de trabajo, se revisó un grupo importante de contenidos y se hicieron las adecuaciones pertinentes manteniendo siempre la educación en el trabajo, como eje integrador.
Luego de la presentación y defensa del proyecto propuesto, desarrollados por la ponente y siguiendo las normas establecidas para el ejercicio, la Dra. en Ciencias Hilda Pérez, especialista del Ministerio de Educación Superior, dio lectura al dictamen en el que se evalúa el trabajo desarrollado, la presentación y defensa del proyecto que propone el novedoso plan de estudios que se aplicará en todas las universidades de Ciencias Médicas del país. Continúo con la oponencia realizada por el Dr. en Ciencias de la Educación Médica Pedro Augusto Díaz Rojas, profesor titular de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.
En las respuestas a las consideraciones plasmadas en el dictamen y en la oponencia, la Dra. en Ciencias Nidia Márquez, ponderó que lo más importante es la correcta aplicación por los colectivos docentes metodológicos en la base, del plan que se propone .
Otras intervenciones evaluaron el ejercicio como un acto científico académico de elevada calidad, se reconoce que se ha entendido la esencia del cambio como un logro del trabajo metodológico y se recomendó propiciar la elevación del protagonismo estudiantil. Se evaluaron como importantes fortalezas el tener todos los servicios de salud, como escenarios docentes y se destacó la esencialidad del papel del colectivo de año en la implementación adecuada del proyecto,
Se encontraban presentes, el Prof., Dr., Luis Alberto Pichs García, rector de la UCMH, decanos de sus Facultades que cuentan con la carrera de Medicina, directivos y expertos del Ministerio de Educación Superior, el Ministerio de Salud Púbica y la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762338497)
Cómo se puede obtener el documento rector del plan de estudio E,soy profesora de la facultad médica y no he podido obtenerlo ? Saludos