Las transfusiones de sangre ayudan a salvar millones de vidas al año. Contribuyen a que pacientes con enfermedades potencialmente mortales tengan una mayor calidad de vida, y posibilitan la realización de intervenciones médicas y quirúrgicas complejas. 

Tienen una función vital en la atención materno-infantil, el embarazo y las respuestas de emergencia a los desastres naturales o causados por los seres humanos. Pero, lamentablemente, en el mundo muchos pacientes que necesitan transfusiones no tienen acceso a sangre segura cuando la necesitan. 

El Día Mundial del Donante de Sangre se celebra cada 14 de junio para agradecer a los donantes voluntarios y no remunerados y concienciar sobre la necesidad de hacer donaciones regulares, para garantizar el acceso oportuno y asequible a sangre y productos sanguíneos seguros y de calidad, como parte integral de la cobertura sanitaria universal y componente fundamental de los sistemas de salud eficaces. 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 42% de los 117,4 millones de unidades de sangre que se extraen en el mundo se donan en los países de altos ingresos, donde vive el 16% de la población del planeta. En los países de ingresos bajos, el 52% de las transfusiones de sangre se realizan a niños menores de 5 años, mientras que en los países de ingresos altos los pacientes más transfundidos son los mayores de 65 años, con un 75% del total.

El suministro de sangre y productos sanguíneos es una necesidad universal, pero existen diferencias marcadas en cuanto a su nivel de acceso seguro entre los distintos países, incluso dentro del propio país. Se estima que cada año se donan en todo el mundo 90 millones de unidades, como mínimo, sin embargo, las demandas para transfusión siguen en aumento y muchas naciones no pueden hacerle frente. 

Donaciones de sangre en Cuba 

Desde el 6 de junio y hasta hoy día 14 se ha realizado una jornada nacional en homenaje al donante voluntario de sangre, organizada por el Sistema Nacional de los  Comités de Defensa de la Revolución (CDR), en conjunto con el Ministerio de Salud Pública (Minsap). El acto de apertura de la jornada se realizó en el Banco Provincial de Sangre de La Habana, centro donde el 6 de junio de 1970, el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, donó sangre para las víctimas del terremoto de Perú. 

Desde hace años, en la Isla existe un programa del donante voluntario de sangre, rectorado y organizado por el Minsap y los CDR, que garantiza alrededor de 34 000 donaciones de sangre mensuales. Específicamente en la capital, las donaciones garantizan la asistencia médica de los 50 hospitales e institutos, así como la implementación de los programas sociales, entre ellos, el de atención materno-infantil. 

Hace mucho tiempo quedó olvidada en Cuba la época en que la venta de donaciones de sangre era un negocio. Actualmente el pueblo, acude a donarla considerándolo como un acto de conciencia y solidaridad, que contribuye a la realización de numerosas intervenciones quirúrgicas y trasplantes. 

Referencias 

Sitio web de la OMS

Sitio web de Radio Reloj

Enciclopedia cubana Ecured