El Taller Nacional, con participación internacional: Manejo Endoscópico-terapéutico del paciente bariátrico, se desarrollará el 19 y 20 de abril de 2019, en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, sito en Párraga, entre San Mariano y Vista Alegre, La Víbora, en el municipio de Diez de Octubre, auspiciado por la Sociedades Cubanas de Cirugía Endoscópica y de Gastroenterología. 

A fin de ofrecer evidencias científicas más actuales sobre el manejo endoscópico terapéutico a seguir en los pacientes bariátricos, los temas fundamentales se centrarán en Obesidad mórbida, Cirugía bariátrica Laparoscópica, Complicaciones y manejo endoscópico terapéutico y Nutrición. 

Durante el encuentro se presentarán diversos trabajos, entre ellos: Obesidad mórbida. Generalidades y manejo interdisciplinario, por la Dra. C Rosalba Roque González; Neuropéptidos  y hormonas gastrointestinales, por el Dr.C. Felipe Neri Piñol Jiménez; Experiencia del manejo endoscópico terapéutico del paciente bariátrico en su hospital, por la Dra.C. Reem Z Sharaiha, y Soporte  Nutricional de la cirugía metabólica y de la obesidad, por la Dra. MsC. Lilian Valdivia García. 

La Cirugía bariátrica es el conjunto de procedimientos quirúrgicos usados para tratar la obesidad, buscando disminución del peso corporal, y una alternativa al tratamiento con otros medios no quirúrgicos, para reducir la capacidad del estómago y alterar el recorrido intestinal. Su objetivo base es disminuir el aporte energético y la formación de grasa corporal, y estimular el consumo de la ya formada, bajo dos principios: la restricción o reducción de alimentos ingeridos, regulando la ingesta y el apetito y modificando su absorción. 

Décadas atrás, estas prácticas se realizaban por medio de incisiones de gran tamaño, con una elevada morbimortalidad. Ahora los pacientes son intervenidos por vía laparoscópica, a través de pequeñas aperturas, por donde se inserta el instrumental y el cirujano puede operar con alta precisión en el interior de la cavidad abdominal, lo que contribuye a una recuperación más rápida, mínimo dolor postquirúrgico, breve incapacidad y pocos daños al organismo.