El acto provincial por el inicio de la 58 Campaña Nacional de Vacunación Anti poliomielítica oral, que se desarrolla entre los meses de febrero y abril de 2019, se efectuó este lunes, en el Policlínico Docente Vedado, sito en 15 y 18, en el municipio de Plaza de la Revolución. 

Bajo el lema “Refuerza tus defensas, vacúnate. Las vacunas funcionan” se congregaron funcionarios del Ministerio de Salud Pública, directores provinciales y municipales, y trabajadores en general, con la participación del Dr. Carlos Alberto Martínez Blanco, Director Provincial de Salud de La Habana; la Dra. Yadira Olivera Nodarse, Directora del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) y la Dra. Katherine Cruz, Directora municipal de Salud, junto a padres e infantes de la comunidad. 

Foto: Norma Ferrás Pérez

Como cada año, la campaña se efectuará en dos etapas, para lo cual se dispone de todos los recursos humanos y materiales. La primera se realiza del 25 de febrero al 2 de marzo y la segunda etapa será del 22 al 27 de abril, coincidiendo con la 16 semana de Vacunación de las Américas. 

Al respecto, la Dra. Olivera Nodarse informó: “En nuestra provincia recibirán la vacuna antipolio oral un total de 61 mil 291 niños, desde los 30 días de nacido hasta dos años, 11 meses y 29 días, en las dos etapas, y se reactivarán con una dosis de vacuna antipolio 19 mil 955 niños de 9 años de edad, para un total de 81 mil 246 niños a vacunar”. 

Por su parte, el Dr. Martínez Blanco destacó el desarrollo actual de la medicina cubana, sobre una base eminentemente preventiva y el esfuerzo realizado por los profesionales de este sector para transformar el cuadro de salud de nuestra población. 

Desde la primera campaña nacional de vacunación contra la poliomielitis realizada en 1962 hasta el 2018, se han aplicado aproximadamente 85 millones 200 mil dosis de vacuna antipolio, lo que ha garantizado la protección de la población cubana menor de 71 años. 

Foto: Norma Ferrás Pérez

Aparte de la poliomielitis, la implementación del Programa Nacional de Inmunización ha logrado eliminar enfermedades como la difteria, sarampión, tosferina, rubeola, parotiditis; dos formas clínicas severas en menores de un año: Tétanos neonatal y Meningitis tuberculosa. La eliminación de dos de las complicaciones clínicas más graves: el Síndrome de Rubeola Congénita y Meningitis post Parotiditis. 

Además, han dejado de constituir un problema de salud el tétanos y la Meningitis por Haemophilus Influenzae tipo b, por debajo de 0,1 por cada 100 mil habitantes. Han reducido su morbimortalidad en más de un 95 %, la fiebre Tifoidea, la enfermedad Meningocócica y la Hepatitis B. 

Todo esto ha sido posible, gracias a los cuatro principios básicos que definen el carácter del programa de inmunización de la nación cubana: el hecho de ser universal, integral, participativo y accesible.