El uso de la medicina verde se afianza en Cuba como una opción para tratamientos indicados por los especialistas, señaló Lisbet Avello, jefa del programa nacional de plantas medicinales. Además, según informa Radio Reloj, cada año crece la demanda del Ministerio de Salud Pública y de las instituciones científicas para desarrollar nuevos medicamentos.

Avello informó que la solicitud de masa vegetal en el país asciende a más de 600 toneladas, lo cual permite distribuir un total de 75 millones de frascos entre los laboratorios de medicina natural.
Hoy día, el Ministerio de Salud Pública pide al Programa de Plantas Medicinales 42 especies que están dentro del cuadro básico de medicamento, entre ellas la sábila, el anamú, la muralla, el tilo, la pasiflora y la manzanilla.
(Con información de Radio Reloj)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762522232)
Juana y las demás mujeres se pasaron buen rato hablando de las plantas, tanto de las que se utilizan para cocinar como de otras con propiedades medicinales. Juana y María, tenían la voz cantante, pues tenían grandes conocimientos que heredaron de sus antepasados de la Sierra, quienes les habían dejado como herencia, la riqueza y la sabiduría del monte y sus plantas. A veces a Juana se le olvidaba mencionar alguna y María se ocupaba de nombrarla. Melbita, anotaba a toda velocidad en su Libreta de viaje, pero, de vez en vez tenía que interrumpirlas para aclarar algún detalle, al final, Melbita fue repitiendo una a una, las notas del largo recetario y rectificando algunos detalles: —Salvia: ayuda a la digestión, sirve para el catarro, para la garganta y la boca, para lavar llagas, heridas y otras afecciones de la piel. Mastuerzo: tranquiliza los nervios, facilita el trabajo de los riñones, hace orinar abundantemente, ayuda a que la menstruación se produzca con puntualidad y sin dolor, además, baja la fiebre. Tilo: provoca la expulsión de la flema de las vías respiratorias, con lo que se descongestiona el pecho, y calma los nervios. Limón: fortifica el organismo en general, este cocimiento mejora las digestiones lentas, disminuye la fiebre, alivia el dolor. También se utiliza para las afecciones del vaso y del hígado, expulsar los cálculos renales, el reumatismo y la artritis. El jugo del limón criollo se utiliza para el comején de las uñas, también sirve la resina del tronco del zapote o mamey. Albahaca: es antibacteriana, antiespasmódica y destruye los parásitos intestinales. Romero: estimula el apetito, favorece las digestiones lentas y facilita la expectoración y alivia la tos. Flor de maravilla: sirve para expulsar los gases y favorece las digestiones lentas. Chayote: es diurético, las hojas hervidas sirven para la arteriosclerosis. Pasiflora: es sedante, también la caña santa. Remolacha: es antiparasitaria, contiene vitamina A, entre otras; es energética, también la zanahoria con jugo de naranja es reconstituyente. Hierbabuena: con sal, sirve para el control de los vómitos. Berro: el jugo sirve para la estomatitis, gingivitis, para la garganta y para las personas débiles. Es bueno comerlo como ensalada, con tomate, lechuga y limón. También sirve para problemas en el hígado. Perejil: la raíz sirve para los riñones y la circulación sanguínea. Es bueno comerlo para controlar la presión arterial. El perejil machacado sirve para el acné juvenil. Granada: se utiliza para las amebas. Almácigo: sirve para las afecciones bronquiales y estomacales. Caisimón de anís: es antiinflamatorio, sirve para la artritis y los dolores del cuerpo en general. Mar pacífico: los pétalos de las flores, facilitan la digestión, ayuda a expulsar los gases, baja la fiebre, alivia las afecciones catarrales, además de hacer orinar abundantemente. Guásima: la cáscara sirve para fortalecer el cabello. Romerillo: sirve para la úlcera estomacal. Llantén: sirve para los riñones, hacer gárgaras para la garganta, la diabetes, además es cicatrizante y sirve, haciendo buches, para las astas bucales. Manzanilla: se usa para las malas digestiones, gastritis, úlceras; también es buena para las personas inquietas y que se quejan dormidas. Gandul: el frijol se utiliza para desinflamar las cuerdas vocales y la infección. Doradilla: es antiespasmódica y estimulante. —Todas estas plantas se utilizan en las montañas como medicamento, pero siempre hay que buscar los libros que se refieren a las plantas medicinales y sus usos, donde además se explican las dosis que deben utilizarse, por cuanto tiempo, si tienen alguna contraindicación, si la planta es venenosa y muchos otros detalles —le aclaró Juana. —Es excelente esta lección de medicina natural —dijo Melbita sonriendo
Les aclaro, que este relato esta relacionado con un libro de mi autoria nombrado Libreta de Viaje: Pag 111 fue publicado por editorial Gente Nueva y por CITMATEL en DVD. Es posible que les sea util, Gracias. Robertico Valdes Martinez.
El pv2 es un medicamento muy eficaz pero no se encuentra. Qué pasa?