El Día Mundial contra el Cáncer se conmemora en Cuba con una jornada que se inicia el 4 de febrero y culmina en marzo con el Maratón de la Esperanza Terry Fox, a fin de sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y control de esta enfermedad, la cual constituye la segunda causa de muerte en el mundo.
Como apertura de esta jornada, en la capital se desarrolló una actividad, de connotación nacional, en el parque Wilfredo Lam del Consejo Popular Carmelo del municipio de Plaza de la Revolución, cuyo objetivo fundamental fue fomentar una cultura de salud que promueva el autocuidado y la autorresponsabilidad, estilos de vida saludables y prácticas preventivas, para disminuir el cáncer y los factores de riesgo asociados en el ambiente, familiar, escolar, laboral y comunitario.
Con un llamado a perfeccionar la respuesta para el control del cáncer, bajo el lema “Yo soy… y voy a…”, (de acuerdo a quien soy, voy a accionar), la Dra. María Caridad Rubio Hernández, Jefa de la Sección de Control del Cáncer del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), expresó: “Los datos indican que uno de cada cinco hombres y una de cada seis mujeres en el mundo desarrollan cáncer a lo largo de su vida. Se prevé que para el 2030 más de 1,6 millones de personas morirán por esta causa, debido a los cambios demográficos y a una mayor exposición a los factores de riesgo”.
“…Cada vez se diagnostican mayor cantidad de casos en nuestro país, y se espera que para el 2020 se diagnostiquen 43 082 nuevos casos… Esta constituye la primera causa de mayores años de vida potenciales perdidos (18,2) y está asociada al envejecimiento poblacional y al tabaquismo”, agregó Rubio Hernández.

Este año se realizarán múltiples actividades educativas, deportivas, culturales y recreativas para motivar el cambio e impulsar el compromiso personal de dejar de fumar, de no exponerse al humo del tabaco ajeno, ni a las radiaciones ultravioletas del sol, realizar ejercicios físicos y llevar una dieta saludable, mantener relaciones sexuales protegidas, realizarse las prueba de sangre oculta en las heces fecales (SUMASOHF), el antígeno protático específico (PSA), autoexamen de mama, de boca y de piel.
Rubio Hernández se refirió a las potencialidades del país para contribuir a la prevención, control y tratamiento de esta enfermedad, el cual cuenta con 42 servicios de Oncología Médica, distribuidos en los hospitales Clínico-quirúrgicos, y dos tercios en el nivel terciario; 25 servicios de medicina nuclear; nueve servicios de radioterapia; 449 policlínicos; 10 869 consultorios del médico de la familia; nueve servicios de oncopediatría y 1229 servicios de atención estomatológica.

Participaron funcionarios del MINSAP, Unidad Nacional de Prevención de Enfermedades, Especialistas de Promoción y Salud provinciales y municipales, estudiantes de la Escuela Osmany Arenado, Grupo de Taichi y abuelos de la casa de desarrollo Celia Sánchez del municipio, con su proyecto Envejecimiento feliz, así como una representante del Proyecto de Cooperación Cuba-Japón para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, denominado Jica, quien invitó a los presentes a realizar diversos ejercicios físicos.

Como parte del trabajo educativo de los promotores de salud, se efectuaron algunas preguntas de conocimiento acerca de diversas temáticas relacionadas con los factores de riesgo y las medidas de prevención de los tipos de cáncer de mayor incidencia en el país y se repartieron plegables y carteles promocionales.
De igual manera, se celebró el Día del Lunar, por lo que especialistas en Dermatología del Hospital Clínico Quirúrgico Docente Comandante Manuel Fajardo, realizaron consultas para detectar posibles afecciones de cáncer de piel, el cual es el de mayor incidencia en el país en ambos sexos y cuyo principal factor de riesgo es la exposición excesiva a los rayos ultravioletas procedentes del sol, en especial en las personas de tez blanca, quienes deben tener precaución con los lunares de gran tamaño o asimétricos.

En Cuba, luego de las afecciones del corazón, el cáncer es la enfermedad que provoca más muertes entre 15 y 64 años de edad. Por ello, este día es una oportunidad para aumentar la conciencia y llamar la atención sobre el hecho de que todos, a nivel individual y colectivo, podemos ayudar en su prevención y control.
Todos los países pueden impactar de manera positiva en este sentido. En el 40 por ciento de los casos, el cáncer puede prevenirse si realizamos un cambio en el estilo de vida; un 30 por ciento sería curable si se diagnostica en etapas tempranas y se recibe tratamiento con la tecnología adecuada; y para el resto, en el que la dolencia es incurable, existen recursos para aliviar el dolor y prestar asistencia paliativa, que contribuya a mejorar la calidad de vida.