Con el panel Derechos Sexuales y Reproductivos en el contexto demográfico cubano, el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) en Cuba, celebraron el aniversario 50 del Unfpa, el 45 de su presencia en Cuba y el 25 de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y su Plan de Acción.
Con sede en el Cenesex, en Plaza de la Revolución, su directora, Mariela Castro, se refirió a los problemas emergentes en la región que perpetúan los contrastes para el ejercicio de los derechos humanos.
A su vez, en el caso de la adolescencia, estos se agudizan y se asocian a marcadas desigualdades sociales. En el caso cubano, destacó que aunque las políticas de igualdad de género, salud sexual y reproductiva, derechos y la atención a jóvenes y adolescentes, el proceso de consulta de la reforma constitucional mostró que es preciso continuar trabajando estas temáticas.
“Cuba no está exenta de desafíos: aún con altas tasas de uso de anticoncepción y un acceso legal, libre y gratuito a las interrupciones de embarazo, sigue siendo alta la fecundidad entre las adolescentes”, destacó el representante del Unfpa en México y director para su país, Cuba y República Dominicana, Arie Hoekman.
Al mismo tiempo, dijo, la población envejece de forma acelerada, de modo que crecen los costos relacionados con las pensiones y la atención de salud, por lo cual “la dinámica demográfica se reconoce como un desafío que demanda la atención urgente”.
En el centro del mandato del Unfpa está el derecho de las personas a decidir si quieren tener hijos, cuántos y en qué momento tenerlos. En ese sentido, destacó, para el Fondo de Población es importante que todas las personas dispongan de la información, el poder y los medios para decidir libremente el número, el momento y el espaciamiento de sus embarazos”.
Voces del panel
Juan Carlos Alfonso, vicedirector de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, explicó acerca del proceso de transición demográfica y de la fecundidad en Cuba e indicó que, con tasas globales de fecundidad muy bajas desde hace 41 años, “es un país de referencia en América Latina en transición de la fecundidad y demográfica y en la aplicación de derechos sexuales y reproductivos y de derechos humanos”.
Matilde Molina, del Centro de Estudios Demográficos (Cedem), expuso acerca del Sistema Nacional de Salud Pública: único, integral, universal y gratuito, como principios básicos que expresan el derecho de todos los ciudadanos a la atención y protección de su salud, y la responsabilidad estatal al respecto.
Entre los avances ubicó el mantenimiento de la cobertura de los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR), incorporación de nuevas tecnologías, mayor acceso a la anticoncepción de emergencia, recursos para interrupciones de embarazos y personal especializado para garantizar la seguridad del proceder, mayor uso de los servicios de SSR por parte de las mujeres adultas y la existencia de salas de ginecología en policlínicos rurales.
Según destacó, investigaciones visibilizan el estado de los servicios de SSR en general y los desafíos que tiene ante sí para que adolescentes y jóvenes puedan ejercer sus derechos y estar informados en estos temas.
En el encuentro, Manuel Vázquez, subdirector del Cenesex, destacó la necesidad de profundizar en la capacitación y la sensibilización de la población, los decisores y los medios de comunicación, como parte de un proceso que abre las puertas a legislaciones que den la posibilidad de ejercer derechos.
Estoy de acuerdo con las medidas que se están adoptando pero pienso que nos falta mucho para llegar al nivel de lo que está pasando en el mundo, como por ejemplo el llamado alquiler de vientres, esa era una opción que pense que aprobarian ya que yo huviera sido la primera para de esa forma darle a mi hermana la felicidad de ser madre, nunca que le regalara uno de mis hijos ya que anque lo quiera legalmente no es de ella.