Con el reconocimiento de importantes investigaciones, resultados científicos e innovación tecnológica, los trabajadores del sector de la salud junto al Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas de Cuba (BioCubaFarma) celebraron, este martes, el acto central por el Día de la ciencia cubana, en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

El acto estuvo presidido por Roberto Morales Ojeda, vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros; Ulises Guilarte de Nacimiento, Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba, ambos miembros del Buró Político del PCC; el Dr. José Ángel Portal Miranda, miembro del Comité Central del PCC y Ministro de Salud Pública; el Dr. C. Eduardo Martínez Díaz, Presidente de la OSDE BioCubaFarma, entre otros dirigentes de las organizaciones políticas y de masas, y representantes de instituciones de BioCubaFarma y del MINSAP.

Las palabras de apertura fueron pronunciadas por la Dra. Ileana Morales Suárez, Directora Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), quien expresó que “El sector de la salud cuenta actualmente con 37 entidades de ciencia e innovación tecnológica…Una de nuestras fortalezas es el potencial humano conque contamos que supera los 250 mil profesionales”.

“…En los cinco programas nacionales de investigación se desarrollan 151 proyectos…Cabe destacar que el 36 por ciento son en la atención primaria de salud. Todos dan respuesta a problemas cotidianos de la práctica sanitaria, tal y como lo ha pedido el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

“Hoy se ejecutan 153 ensayos clínicos en 245 sitios, estos representan 120 más de los que teníamos al inicio del 2018…el 78 por ciento corresponden a productos desarrollados en la OSDE BioCubaFarma y el 72 por ciento son para combatir el cáncer; para 2019 incorporaremos 20 nuevos ensayos. Por primera vez desarrollamos un número de ellos en el primer nivel de atención, en 169 sitios acreditados, lo que habla de la fortaleza del Sistema Nacional de Salud para este tipo de actividad”.

“…En el plan de enfrentamiento al cambio climático conocido como Tarea Vida desarrollado de manera conjunta entre el MINSAP y BioCubaFarma desarrolla 23 proyectos de investigación y 21 de innovación. El total de resultados científicos superó los 1500 y se han ofrecido más de 250 servicios científicos y tecnológicos”.

“…Hoy es un día de reconocimientos y también de reflexión sobre lo que nos falta por hacer, así como los desafíos que se nos presenten para cumplir con el encargo dado a la actividad científica en el séptimo congreso del Partido Comunista de Cuba, cuando se nos ratificó que ésta debía servir de motor impulsor a la economía y al desarrollo del país”.

MsC. Beatriz Silva, Miembro del Secretariado Nacional del Sindicato de la Salud Foto: Norma Ferrás Pérez

Por su parte, la MsC. Beatriz Silva, miembro del Secretariado Nacional del Sindicato de la Salud dio lectura a la Resolución que dispone el otorgamiento de la Distinción Juan Tomás Roig, otorgada este año a 15 trabajadores por su relevante e ininterrumpida trayectoria laboral dedicada al desarrollo de la ciencia.
La nueva generación de científicos también fue reconocida en diferentes categorías: Jóvenes Investigadores del CIGB, del Centro de Inmunología Molecular (CIM) y del Centro Nacional de Biopreparados; Jóvenes Tecnólogos del CIGB, del Centro Nacional de Biopreparados y de La Empresa Laboratorio Farmacéutico de Medicamentos Líquidos Orales Medilip; y Jóvenes destacados del MINSAP pertenecientes al Instituto Pedro Kouri, a la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez y al Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

De igual manera, se reconocieron los principales resultados científicos y de innovación tecnológica de diferentes centros del país y el Sindicato Nacional de la Salud entregó un reconocimiento a la OSDE BioCubaFarma por el alto nivel científico alcanzado y el impacto en la industria biotecnológica y farmacéutica.

Palabras centrales a cargo de Presidente de Biocubafarma, Dr. C. Eduardo Martínez Díaz Foto: Norma Ferrás Pérez

Las palabras centrales estuvieron a cargo de Martínez Díaz quien manifestó que “El grupo BioCubaFarma constituido por 34 empresas y más de 20 mil trabajadores es un sector emergente de la economía del conocimiento de nuestro país…La estrecha integración estratégica con el MINSAP, única por su naturaleza en el mundo, constituye la fortaleza principal de la industria cubana”.

En la actualidad BioCubaFarma cuenta con 21 entidades de ciencia y técnica certificadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en las que laboran 1515 trabajadores dedicados a tiempo completo a las actividades de investigación y desarrollo, el cual gestionó una carpeta de 419 proyectos en el 2018.

“Para alcanzar el objetivo de penetrar el mercado de los países industrializados hemos seleccionado un grupo de proyectos priorizados con resultados relevantes, que están destinados a resolver los principales problemas de salud en nuestro país, pero también en muchos países del mundo como son las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, cáncer, neurodegenerativas u otras”, aseveró el titular de BioCubaFarma.

Más adelante destacó que “Constituye un hito especial en el 2018 la creación de la primera empresa mixta de Cuba y Estados Unidos en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel para la introducción de varios productos para la quimioterapia del cáncer a pacientes cubanos y norteamericanos, que constituye un baluarte científico de la solidaridad y la amistad entre ambos pueblos”.

También se refirió a los principales desafíos del grupo empresarial dirigidos a incrementar las exportaciones y la diversificación de mercados en el exterior, lo que requiere ampliar la carpeta de productos exportables; diversificar las fuentes de financiamientos externos para las actividades de investigación y desarrollo; continuar el proceso inversionista que permita incrementar las capacidades productivas y los estándares de calidad para elevar la introducción y entrega de productos al Sistema Nacional de Salud, así como aumentar la cobertura dirigida al cuadro básico de medicamentos y el aumento de las exportaciones que contribuyen al ingreso de divisa, para la sostenibilidad del crecimiento del sector y el desarrollo económico del país.

“…el factor determinante del éxito de nuestro sistema de ciencias y tecnologías e innovación es el capital humano. La ciencia y la innovación han de formar parte de la cultura de la organización, de sus directivos, investigadores, tecnólogos y de todos los trabajadores en general. Especial atención hay que brindarle a la formación y motivación de los jóvenes, base imprescindible para el crecimiento de la organización”, señaló Martínez Díaz.