Foto: Infomed,

Estomatólogos y médicos de La Habana y otros territorios del país, volvieron a actualizarse sobre las diferentes aplicaciones del Láser, durante un curso organizado por el capitalino Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (Ceaden).

Se trata de la 28 edición de estos encuentros que sesionan dos veces al año. En esta oportunidad reunió a profesionales de clínicas estomatológicas y centros hospitalarios de otras 11 provincias como Artemisa, Mayabeque, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey, además de Las Tunas, Granma, Holguín y Santiago de Cuba.

Los matriculados fueron instruidos en el uso del equipo de terapia láser FISSER 21, verdadero ejemplo del desarrollo de la industria médica cubana, diseñado y construido por el Ceaden.

“Desde 2006 hasta la fecha hemos entregado 346 equipos, con destino a áreas de estomatología, de fisioterapia, y de medicina natural y tradicional, entre otras especialidades dentro del país, incluida la exportación”, comentó el subdirector de Instrumentación del Ceaden, Omar Morales Valdés.

El Fisser 21 utiliza como fuente de luz diodos láseres semiconductores de baja potencia. Ha demostrado su amplia utilidad en tratamientos de laserterapia y laserpuntura. Teniendo en cuenta su calidad, en el estado del arte de sus similares extranjeros, se ha comercializado en naciones como Colombia, Ecuador, España, Honduras, Italia y Panamá.

La especialista en comunicación del Ceaden, licenciada Natacha Quintana Castillo, informó que la agenda científica del curso incluyó el abordaje de temas como la clasificación de los láseres para uso médico, los mecanismos de interacción de la radiación láser y los tejidos, las indicaciones y contraindicaciones médicas, las técnicas de irradiación (aplicación zonal y puntual), y precauciones para el uso de láser.

Foto: Infomed,

Durante una semana de clases también se puso a los presentes en condiciones de adentrarse en asuntos referidos a las aplicaciones clínicas en estomatología, los conceptos básicos de dosimetría para el láser de baja potencia, y las especialidades y afecciones tratadas con la terapia láser de baja potencia y sus recomendaciones médicas.

Por parte del Ceaden el curso estuvo a cargo de la Dra. Alina Orellana Molina, Especialista en I Grado en MGI y MSc en Medicina Bioenergética y Natural; la Ingeniera Sandra Fernández Yanes, MSc en Diseño Mecánico y el Licenciado Pedro J. Larrea Cox, MSc en Óptica y Láser.

Igualmente les acompañó la Dra. Tatiana Peña Ruiz, Especialista en II grado en Periodoncia, MSc en Atención a Urgencias Estomatológicas de la Facultad de Estomatología del Ministerio de Salud pública (MINSAP).