Nadie es profeta en su tierra, reza una frase tan lapidaria como el planeta mismo. Más cuando un joven, el escritor y periodista italiano Luca Calcagno, fue atrapado en su novela Donde crece la palma y, con esta creación literaria, se aventuró a incursionar en una historia de ficción que conforman otras vidas con las cuales tuvo el privilegio de testimoniar durante su estancia en Santiago de Cuba.
El pasado sábado 19 de septiembre, en Giaveno, Italia, la Fondazione Pacchiotti acogió la presentación de la novela de Luca Vincenzo Calcagno "Dove cresce la palma" (título en italiano), por Echos editor, en la complicidad del pabellón neo romántico del parque Paocchiotti, donde se realizó el lanzamiento, ubicado en el edificio de esa fundación y donde Luca fue entrevistado por el Asesor a la Cultura de la Ciudad de Giaveno, Edoardo Favaron.
La novela –un verdadero reto para estos tiempos- se interroga sobre la felicidad. Un término tan utilizado y, paradójicamente, desconocido a la vez, por no decir quimera en la cual el propio hombre desanda su vida en encuentros y desencuentros con otras vidas. “Es mejor dejar la respuesta al lector. De mi parte, como se intuye, escrito desde el epígrafe, en este libro, es una declaración de amor por Cuba.
La historia sentimental entre un turista italiano, Paolo, y la estudiante cubana, Adis, sirve para presentar al lector diversos aspectos de Cuba: el internacionalismo de los médicos, las limitaciones impuestas por el bloqueo, las fiestas tradicionales como el carnaval de Santiago de Cuba, la comida típica y los estupendos paisajes que parecen tomados directamente de la tabla de los colores de Dios", enfatizó Lucas, antes de concluir con una frase del invitante, como se puede leer en uno de los pasajes del libro: "Quería escribir sobre Cuba, además, para desvelar, desenmascarar, algunos pésimos clichés que hay en Occidente y presentarla como yo la percibí: una Isla rebelde, encantadora y maravillosa. Me enamoré de ella" Y estoy muy contento de haber vivido una experiencia de Cuba fuera del turismo tradicional, viviendo codo a codo con los cubanos”, explicó.
El autor conoció a Cuba en el 2016, año en el cual está ambientada su novela, gracias al viaje que hizo con la "Brigada Gino Doné (único expedicionario europeo que viniera con Fidel Castro Ruz, en el Granma)" de la Agencia para el intercambio Cultural y Económico con Cuba, a Santiago de Cuba y a La Habana. Calcagno fue el primer secretario del Circolo Giaveno ValSangone Doménico (Dino) Pogolotti (abuelo de destacada intelectual cubana Graziella Pogolotti)" de la Associazione d'amicizia Italia -Cuba.
También incluye en su libro una referencia al ilustre conciudadano que diseñó el homónimo barrio obrero en el municipio de Marianao, La Habana, "Me pregunto, cuántos municipios de 16 mil habitantes tienen el privilegio de una relación tan directa con una capital extranjera" declaró en referencia a este puente de historia y amistad.
Traducción: Velia Lechuga Rey