Los ministros de Salud de la Comunidad del Caribe CARICOM convocaron a una reunión de emergencia el próximo lunes sobre el nuevo coronavirus clasificada por la Organización Mundial de Salud como una Emergencia Internacional. De acuerdo con una nota en el diario oficial del bloque caribeño, la cita del lunes del Consejo de CARICOM para el Desarrollo Humano y Social, a la que también asistirán otros altos funcionarios de Salud y Seguridad, proporcionará actualizaciones sobre los planes regionales, y al mismo tiempo trabaja con sus socios de salud regionales e internacionales para monitorear la evolución del virus y apoyar los esfuerzos de respuesta. Mientras, la Agencia de Salud Pública del Caribe, la principal institución de CARICOM, activó su equipo de gestión de incidentes para la respuesta de emergencia por el nuevo coronavirus. También, la agencia instó a los Estados miembros de CARICOM a estar atentos y a intensificar la vigilancia en sus puertos de entrada.
Emprende hoy el Reino Unido una nueva era fuera de la Unión Europea
El Reino Unido emprende este sábado una 'nueva era' fuera de la Unión Europea por primera vez en casi 47 años en que tendrá como principal objetivo negociar su relación comercial con Bruselas, pero también con Washington, y superar las divisiones. 'El telón se levanta para un nuevo acto en nuestro gran drama nacional', declaró el primer ministro Boris Johnson el viernes en un mensaje a la nación cuando todo un país pasaba, una hora antes de la medianoche, al otro lado del espejo entre los gritos de júbilo de unos y las lágrimas de tristeza de otros. 'Despedida de la Unión Europea', así publicaba The Times; en tanto The Guardian tituló ‘El día que decimos adiós'; por su parte Financial Times lo resume de esta manera 'El Reino Unido corta finalmente lazos con la Unión Europea', así publicaron en la última jornada algunos rotativos para definir la nueva página que se abre en el futuro del país. El próximo lunes, el primer ministro BORIS JOHNSON tiene previsto dar un discurso en el que marcará las grandes líneas de adónde pretende llevar a los británicos y qué papel en el mundo quiere para el nuevo Reino Unido.
Rechaza el Senado la presentación de las nuevas evidencias en el juicio político contra Trump
El Senado de Estados Unidos rechazó este viernes la presentación de nuevas evidencias y testigos para el juicio político que se desarrolla en esa instancia contra el presidente Donald Trump. “No es necesario que el Senado vuelva a abrir la investigación que la mayoría demócrata de la Cámara de Representantes decidió concluir”, destacó el líder del Partido Republicano, Mitch McConnell. Con 51 votos a favor y 49 en contra, la Cámara Alta, de mayoría republicana indicó que los 18 testigos presentados por el Partido Demócrata y las más de 28 mil páginas de documentos como evidencia, son suficientes para el proceso del juicio político. “Es una gran tragedia, Estados Unidos recordará este día, desafortunadamente, como uno en donde el Senado no aceptó sus responsabilidades, le dio la espalda a la verdad y llevó a cabo una farsa de juicio”, afirmó el senador demócrata, Chuck Schumer.

Piden al Gobierno colombiano garantías para los partidos políticos
El partido colombiano Polo Democrático Alternativo pidió al gobierno de Iván Duque 'garantías constitucionales y democráticas para que los partidos políticos y las organizaciones sociales sin distingo alguno, puedan ejercer las actividades propias de su naturaleza'. Así lo manifestó esa organización partidista al rechazar 'los asesinatos de nuestros militantes Jhonatan Borja e Iván Giraldo, excandidatos a la alcaldía y concejo de municipio Candelaria'. Ambos militantes fueron secuestrados y posteriormente asesinados en el municipio Palmira, departamento Valle del Cauca, apuntó el partido Polo Democrático Alternativo. También, la organización partidista señaló que el asesinato de esas personas ocurrió a pesar de reiterados pedidos de protección a las autoridades regionales y organismos nacionales como la Fiscalía General, Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Unidad Nacional de Protección.
Denuncian la detención ilegal de la apoderada de Evo Morales en Bolivia
El expresidente de Bolivia Evo Morales denunció la arbitraria detención de su apoderada Patricia Hermosa, quien tramitaría su inscripción para postularse como candidato a un puesto en la Asamblea Legislativa Plurinacional. 'Denuncio ante la comunidad internacional la detención ilegal, de mi apoderada Patricia Hermosa, responsable de realizar los trámites para mi postulación como asambleísta y el secuestro de toda mi documentación personal, como mi libreta de servicio militar”, escribió el líder indígena en su cuenta en Twitter. Además, Evo Morales aseguró que en su país 'No hay democracia, ni elecciones limpias cuando existen detenciones diarias y violación a las garantías constitucionales y a los Derechos Humanos’. De acuerdo con otras denuncias, la Fiscalía emitió una orden de aprehensión contra Patricia Hermosa, tres horas después de que un coronel de la policía de apellido Rojas, la detuviera para confiscarle los documentos de Evo Morales.
Se realizará el próximo miércoles la votación final del juicio político contra Trump
El Senado de Estados Unidos aprobó que la votación final en el juicio político contra el presidente Donald Trump se lleve a cabo el próximo miércoles 5 de febrero. El líder de la mayoría republicana en la cámara alta, Mitch McConnell, presentó una resolución que programó para el lunes entrante el comienzo de los argumentos de cierre del juicio y para el miércoles siguiente la votación. La propuesta del líder republicano fue aprobada con 53 votos a favor y 47 en contra, de acuerdo con lo informado por la publicación por el diario The Hill. De esta manera, el lunes a las 11:00 de la mañana los senadores darán inicio a los argumentos del cierre del juicio político contra Trump y el miércoles 5 se realizará la votación final, mediante la cual el presidente sería absuelto o encontrado culpable de las acusaciones de abuso de poder y de obstrucción del Congreso.
Convocan en Colombia a un gran paro nacional
Varias organizaciones sociales del Comité de Paro en Colombia convocaron a un gran paro nacional para el próximo 25 de marzo en rechazo a políticas del gobierno, por la vida y la paz. Así lo acordaron en un evento efectuado en Bogotá con la participación de más de mil delegados de todo el país, y expresaron que la indignación y la movilización del pueblo colombiano contra las políticas neoliberales del gobierno de Iván Duque continúan en este año 2020. Según precisaron las organizaciones sociales y el Comité de paro, la respuesta del Gobierno de Iván Duque ha sido la aprobación de la ley de financiamiento, la fijación unilateral del miserable aumento del salario mínimo, la fumigación con glifosato, realiza pactos con los empresarios negándoles la atención a los campesinos y a los productores agrarios. Asimismo, los participantes en el evento señalaron, además la militarización y paramilitarización de los territorios, las chuzadas, las interceptaciones y seguimientos ilegales del Ejército, la corrupción desbordada y 'se persiste en el incumplimiento de acuerdos con las organizaciones y sectores sociales'.
Afirma relator de las Naciones Unidas que el plan de Trump para Palestina hace inviable la paz
El plan del presidente estadounidense, Donald Trump, para Palestina es desequilibrado y hace inviable el logro de una paz justa y duradera, afirmó hoy un experto independiente de las Naciones Unidas. El relator especial de la ONU sobre los derechos humanos en Palestina, Michael Lynk, comparó la propuesta de Washington con las políticas segregacionistas del Apartheid que existieron en Sudáfrica y la actual Namibia. Lo planteado por Trump es una 'solución de un estado y medio' y dejaría a Palestina como un pueblo sin los atributos mínimos que se presumen a una nación soberana más allá de tener bandera propia y sus sellos de correos, señaló Lynk. De concretarse ese plan, los palestinos quedarían reducidos a 'archipiélagos' completamente rodeados por Israel, sin fronteras, ni espacio aéreo, ni base geográfica para una economía viable, ni libertad de movimiento, ni derecho a queja ante un foro judicial internacional, destacó Lynk en un informe.
(Timada de Radio Rebelde)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763023722)