La bugambilia ha sido utilizada por la medicina popular para tratar infecciones respiratorias y trastornos cutáneos. Entre sus propiedades más conocidas se encuentran las siguientes:
-Puede calmar la tos, al suprimir el reflejo del sistema nervioso que la produce. Así mismo, puede aliviar otras molestias asociadas, como el dolor de cabeza o el abdominal.
-Existe evidencia científica de que también puede actuar como un expectorante. Se encarga de promover la expulsión de las secreciones acumuladas en los bronquios.
-Puede ser eficaz al momento de combatir la fiebre.
-Purgante: Es ideal para eliminar las sustancias tóxicas y desechos que se encuentran en el organismo.
De acuerdo a un estudio publicado en la Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, es capaz de inhibir la oxidación de la glucosidasa intestinal, lo que reduce los niveles de glucosa después de las comidas y confirma su actividad antidiabética.
En general, se suelen consumir las flores y las brácteas después de haberlas dejado por unos minutos en agua. hirviendo. Además, alivia el dolor de garganta.
Dado que se cree que tiene propiedades antiinflamatorias, las flores y las brácteas de buganvilla también se consumen cuando existe dolor de garganta. Las personas que lo han hecho aseguran que sienten un alivio inmediato.
Existe evidencia anecdótica de que tomar té de flores y brácteas de bugambilia puede tratar el reflujo ácido, la indigestión, la diarrea e incluso las úlceras estomacales.
Tratar problemas respiratorios: dado que actúa como un expectorante (liberando las secreciones bronquiales acumuladas), la bugambilia facilita la expansión de los pulmones.
Se pueden tratar diferentes trastornos de la piel, ya que cuenta con propiedades antibacterianas y purgantes, se cree que puede eliminar las bacterias y toxinas de la piel.
Contraindicaciones
A pesar de que se considera segura, la bugambilia podría provocar algunos efectos secundarios si se hace de forma excesiva. Entre ellos están las alergias, los vómitos, la diarrea, así como la afectación de la fertilidad, de los valores hematológicos y la salud renal.
En caso de presentar alguno de estos síntomas, suspender de forma inmediata su uso y acudir a un especialista. No se recomienda su ingesta en niños, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y pacientes con enfermedades renales, osteoporosis o hepatopatías.
¿Cómo preparar una infusión?
Es muy fácil y te permite obtener todos sus beneficios. Solo debes asegurarte de no consumirlo en exceso y suspender su uso en caso de efectos adversos.
Ingredientes: Una taza de agua, seis flores de bugambilia, una cucharadita de miel (opcional).
Coloca la taza de agua a hervir. Cuando llegue al punto de ebullición agrega las flores. Ahora espera que el agua cambie de color y retira del fuego. Luego deja reposar entre 5 a 10 minutos, cuela y sirve.
Por último, si así lo deseas, agrega la cucharadita de miel para más sabor.
No olvide nunca consultar a su médico.

(Con información de Mejor con Salud)
Vea también:
¿cuanto sería la dosis recomendada, para no caer en el exceso?
si seria bueno conocer las dosis que se pueden tomar y por que tiempo
Alejandro el propio trabajo da los ingredientes y sus medidas. Graciasssssssssss
Muchas gracias, ya había leído sobre la bugambilia pero no me atrevía a consumirla, solo me queda una duda, puede usarse con este fin cualquier tipo de variedad o solo la que se muestra en el artículo, me refiero al color
Cuál sería la dosis recomendada y si una persona con antecedentes de époc puede consumir el té de esta flor Bulgaria este es mi número si puedes enviarme un mensaje con su recomendación
Cuál sería la dosis recomendada y si una persona con antecedentes de époc puede consumir el té de esta flor Bulgaria este es mi número si puedes enviarme un mensaje con su recomendación04128740080