La guayaba () es una fruta nativa del Caribe, América Central, América del Norte y el norte de Sudamérica. Se obtiene del guayabo, un árbol de alrededor de ocho metros de altura, que se ha propagado en Cuba de tal manera que forman extensos guayabales, por lo que es muy común encontrarla en el mercado.

Por sus reconocidas propiedades nutricionales se recomienda comerla a diario, pues contiene vitamina A, B1, B2, B6, B9 (ácido fólico), C, D y K. La más abundante es la vitamina C. También diversos minerales: calcio, cobre, fósforo, hierro, magnesio, selenio, sodio y potasio. Aunque su consumo es recomendable para todos, sus propiedades naturales la convierten en una fruta óptima para deportistas, niños, adultos mayores, y embarazadas.

Su elevado contenido de vitamina C, contribuye a aliviar la tos y los resfriados, la desinfección de las vías respiratorias, la garganta y los pulmones, y la inhibición de la actividad microbiana con sus propiedades astringentes. El hecho de contener esta vitamina, junto a carotenoides y potasio, contribuye a fortalecer y desinfestar el sistema digestivo. También es beneficiosa en el tratamiento de la gastroenteritis.

A su vez, su contenido de Vitamina B3 (niacina) puede aumentar el flujo de la sangre y estimular la función cognitiva. La Vitamina B6 es un gran nutriente para la función nerviosa y cerebral. Por tanto, puede contribuir a la función cerebral y mejorar la concentración. Y su contenido de potasio, ayuda a reducir el colesterol en la sangre y evita su engrosamiento, manteniendo de ese modo la fluidez de la sangre y reduciendo la presión arterial.

Es rica en fibra, lo cual ayuda a evitar los problemas de estreñimiento, ya que favorece el tránsito intestinal. La fibra también reduce los niveles de azúcar en sangre, por lo que puede ser muy efectivo para las personas que padecen diabetes, ejerciendo una importante función preventiva.

Se recomienda hacer infusiones con sus hojas, que tienen un efecto astringente, para tratar la diarrea. También servirá para tratar los dolores de garganta, vómitos o las molestias causadas por la menstruación.

De igual manera, es rica en quercetina, un antioxidante que posee la capacidad de bloquear las enzimas responsables de la construcción de sorbitol, el azúcar que forma los grupos y nubes blancas de las cataratas, una enfermedad degenerativa ocular característica de la tercera edad. Además, su contenido de vitamina A, contribuye a la salud general de los ojos.

A aquellas personas que sufren de encías inflamadas muy frecuentes, se recomienda hacer gárgaras con una infusión preparada a base de este fruto. Posee propiedades antibióticas contra las bacterias que causan el mal aliento.

En ocasiones se ha planteado que no deben consumirse las semillas en exceso. Sin embargo, otros plantean que son totalmente inofensivas y aconsejan comer diariamente dos o tres guayabas completas, afirmando que es un mito que sus semillas pueden causar apendicitis o que se estancan en el intestino, cuando en realidad ayudan a evacuar bien y el exceso de ellas son eliminadas.

Se dice que las personas que padecen colon irritable deben consumirla con moderación. También que las infusiones o demás preparados con hojas, raíces o corteza del guayabo no es conveniente tomarlos si se sufren dolencias cardiacas. Lo mismo se plantea de las embarazadas o en período de lactancia materna. En estos casos es mejor consultar un especialista.

Referencias

-Enciclopedia cubana ecured

-Las propiedades naturales de la guayaba 

-Conoce los milagrosos beneficios de la guayaba 

-Las semillas de la guayaba sin riesgo para la salud 

-Guayaba: propiedades y contraindicaciones por Beatriz Moragues 

-6 razones para comer guayaba todos los días 

-Conoce estos 10 milagrosos beneficios de consumir guayabas