Fruta tropical, conocida también como graviola o chirimoya brasileña, es considerada uno de los más poderosos anticancerígenos, y esto se debe a la alta concentración de acetogeninas que tiene el fruto muy popular en el Sur de América. 

Fue uno de los primeros árboles frutales llevados desde América a los trópicos del Viejo Mundo de donde ha sido ampliamente distribuida por el sureste de China, Australia y las tierras del este y del oeste de África. 

Es uno de los frutos más abundantes en la República Dominicana y uno de los más populares en Cuba, Puerto Rico, Colombia, las Bahamas y el noreste de Brasil. 

Beneficios 

Combate la hipertensión, el asma y toda clase de enfermedades del pecho como la bronquitis entre otras; el cáncer (conjunto de enfermedades que llevan al organismo a producir células malignas); la diabetes, desórdenes del hígado, tumores (alteración de tejido que produce un aumento de volumen).

El cocimiento de las hojas y raíz se usa como insecticida, pues elimina los insectos molestos como mosquitos, previene y corrige la mala circulación, así como también los derrames. Sedativo, pues ayuda a calmar los nervios, así como al buen dormir. Antiespasmódico, previene las contracciones de músculo involuntariamente, para estos espasmos es muy eficaz. 

La corteza en té sirve como amebicida, combate parásitos, por ejemplo, la lombriz intestinal. Vasodilatador. Galactogogo, antiulceroso, facilita la cicatrización de las heridas, es buenísimo para la gastritis. Antidiarreico. 

El fruto favorece la secreción láctea, es un buen alimento cuando la mujer está amamantando, ya que la producción de leche será mayor al consumir la fruta.

En la cocina 

Foto: Pinterest

Habitualmente se consume fresca, ya sea entera o formando parte de ensaladas tanto de frutas como de vegetales e incluso ser ingrediente de diferentes platos. Igualmente se usa como materia prima en la elaboración de jugos, helados, batidos, postres y gran variedad de dulces, posibles todos de confeccionar bajos en calorías con el empleo de edulcorantes. Como fruta procesada se puede encontrar su pulpa al natural, congelada, concentrada, formando parte de mermeladas, néctares, jaleas y purés. 

Batido de Guanabána: Los batidos, malteadas o licuados, son bebidas populares en toda América Latina, se prepara mezclando la fruta con hielo, leche y azúcar o edulcorantes. Es una fruta nutritiva y refrescante.