Desde tiempos remotos la miel de abeja era considerada un alimento sagrado con gran valor energético, nutricional y con propiedades medicinales y conservantes. Pero, como todo alimento, no debe consumirse en exceso pues tiene algunas contraindicaciones para la salud.
Su composición, aspecto, color y sabor varían en dependencia de las flores que proviene. Tiene numerosas sustancias beneficiosas para el organismo y mientras más oscura, es mayor su valor nutricional. Contiene aminoácidos, ácidos orgánicos (ácido acético, ácido cítrico); proteínas, enzimas, vitaminas B, C, D y E y algunos minerales esenciales como: calcio, hierro, magnesio, fósforo y zinc.
Contribuye a aliviar o curar diversas afecciones, entre ellas, del sistema digestivo como: aftas bucales, anorexia, constipación, insuficiencia hepática.
En la esfera metabólica: intoxicaciones, alcoholismo, anemias, hepatitis. Sistema cardiovascular: infarto del miocardio, úlceras varicosas, irrigación sanguínea. En dermatología: para cicatrizar heridas, grietas en la piel, quemaduras, dermatitis. Aparato respiratorio: bronquitis, faringitis, amigdalitis, sinusitis; en oftalmología, entre otras.
Además, a prevenir la anemia pues estimula la formación de glóbulos rojos. Su contenido en hierro ayuda a elevar los niveles de hemoglobina. También es un antiséptico y antibiótico. Se usa para preservar alimentos y para endulzar, mucho mejor y más sano que el azúcar.
Tiene un efecto antioxidante por su contenido en flavonoides. Estos actúan mediante captación de radicales libres e intervienen en el metabolismo de la vitamina C, lo que protege contra el cáncer, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, entre otras. Además, es un regulador del sistema nervioso pues es un relajante muscular.
Por otra parte, se utiliza en gastronomía, fundamentalmente para la elaboración de panes y pasteles; como conservante por ser altamente perdurable y hay quienes aseguran que es el mejor ingrediente para una mascarilla contra el acné y las arrugas.
Como puede verse, la miel es uno de los alimentos más completos que existen, pero tiene algunas contraindicaciones que debemos tener en cuenta a la hora de su consumo.
Se debe ingerir en su forma natural, pues así conserva mejor todas sus propiedades, no se debe calentar ni adulterar pues afecta su valor nutricional y antibiótico. Si se quiere beber en forma líquida, es recomendable poner el frasco al sol, protegido con una tela oscura o papel periódico para que los rayos ultravioleta no la dañen.
Puede ser peligrosa para los niños menores de un año. Esto se debe a que al mezclarse con los jugos digestivos no ácidos de los bebés, se crea un ambiente ideal para el crecimiento de las esporas del botulismo, las cuales son una de las pocas bacterias que sobreviven en la miel.
Estas esporas son inofensivas en los adultos debido a la acidez en el estómago, pero el sistema digestivo de los bebés no está suficientemente desarrollado para destruirlas.
Es un alimento fácilmente asimilable, por lo que si una persona sedentaria la consume indiscriminadamente, le estará proporcionando un exceso de calorías al organismo que puede conducir a la obesidad, con las consecuencias que esto implica para la salud. En especial, las personas diabéticas deben controlar su ingestión.
En general son muchos los beneficios que reporta la miel, por lo que se recomienda como sustituto del azúcar para endulzar los alimentos. Se puede consumir diariamente, pero con precaución, pues cualquier exceso puede ser perjudicial.

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762291584)
Yo consumo 2 cuchara por día es mucho?
Muchas gracias por todos los conocomientos que me han aportado respecto a cuanto les he solicitado.
Hola! Alguien podría hablar sobre la alergia a la miel? Me he dado cuenta que se aborda mucho el tema de sus beneficios pero no sobre la alergia que le provoca a varias personas
Que cantidad de miel de abeja puede consumir un Diabético Y la miel de agua miel de maguey pulquero Al ser un probiótico, puede ser consumida por diabéticos
La miel de abeja pura puede ser usada en.personas hipertensas y cuales son contraindicaciones en ellos