Dos momentos marcaron mi contacto con la vida de un héroe. El primero fue cuando vi, en persona, a Orlando Cardoso Villavicencio, en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, vestido de militar, con gafas y larguirucho. No imaginé que aquel joven que recientemente, el 31 de agosto, cumplió 65 años, estuviera presente en aquella institución universitaria. Por supuesto, desconocía el profundo legado de su testimonio en el libro más desgarrador que he tenido en mis manos: Reto a la soledad.

Una obra que muchos reclaman su versión en la pantalla, por el largo aliento literario que la conforma y a
través del cual nos muestra la capacidad de un ser humano para sobrevivir en condiciones infrahumanas y alejado de todo contacto de comunicación con su lengua y los suyos.

El segundo momento fue escucharlo en una entrevista que le hicieron para la Televisión Cubana y en el cual declaró, entre las cuestiones más perentorias de su vida en prisión, a Fidel. La frase de aquel momento, por no documentarla para este breve texto, considero que nos lleva a la lectura necesaria del volumen en el cual las nuevas generaciones pueden encontrar valores desde los cuales nos forjamos como nación.

Reto a la soledad es el testimonio de aquella travesía en la cual el 22 de enero de 1978, Orlando Cardoso Villavicencio, entonces teniente de las FAR, fue herido en las cercanías de Harar, Etiopía, mientras cumplía una misión internacionalista.

Único sobreviviente de una sangrienta emboscada, sufrió una larga, cruel e inhumana encarcelación en una prisión somalí y se convirtió en el prisionero de guerra más antiguo del mundo en su momento. Este título posee un encanto singular, la tragedia está siempre matizada por un toque de esperanza, y la crítica fluctúa entre el juicio severo y el bondadoso perdón. Las memorias de este combatiente desbordan, entre sus  líneas, la nobleza humana de un joven que nos deja admirados ante su hazaña que —al decir de Fidel— es “[…] un triunfo sobre las ideas más oscuras y retrógradas”.

(Con información de la editorial Verde Olivo)

Otras informaciones:

Carlos, la sonrisa por siempre